Impulsada por el comercio con China, la Unión Europea exportó un 36% más de carne de cerdo en los primeros 10 meses de 2020 en comparación con el mismo período de 2019.
¿Tiene la carne de cerdo que compramos en el supermercado restos de antibióticos? La respuesta es contundente. No. La carne de cerdo que comemos está libre de antibióticos, cumple con los controles más exigentes y viene avalada por el modelo de producción europeo, el más exigente del Mundo que garantiza que todos sus productos se ajustan a la normativa comunitaria en seguridad alimentaria y trazabilidad.
La UE ha publicado los datos de la balanza comercial entre enero y julio con un resultado positivo impulsado por las fuertes y contínuas exportaciones de carne de cerdo, trigo y cereales secundarios.
El último informe de perspectivas a corto plazo para los mercados agrícolas de la UE, elaborado por la Comisión Europea, presenta tendencias y perspectivas para cereales, oleaginosas y carne de cerdo.
Durante los 5 primeros meses de 2020, Francia ha dejado de importar un 11,3% de carne de cerdo en volumen pero el valor de las importaciones ha seguido creciendo (+5%), informa Culture Viande.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha hecho pública el segundo de sus informes anuales sobre la evolución de la producción de carne en China para este año 2020 y 2021. En cuanto a la producción ganadera de porcino, el USDA afrima que el número de casos oficiales de peste porcina africana notificados por China disminuyó significativamente desde el segundo trimestre de 2020. Fuentes oficiales y de la industria de China coinciden en que las inversiones en medidas de bioseguridad y cadena de suministro, tomadas principalmente por empresas porcinas más grandes, han sido en gran medida efectivas para controlar la PPA propagada.
Un equipo de investigadores del CSIC ha logrado recubrimientos de gelatina que retrasarían el proceso de oxidación del producto durante el almacenamiento
Los investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Begoña Panea, Pere Albertí, y Guillermo Ripoll han desarrollado, en el marco del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), el proyecto “Alternativas de control sanitario, producción y comercialización para la carne de cerdo de Teruel.
El IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,2 % en términos anuales -tres décimas más que en septiembre-, en gran medida impulsados por el alza de las categorías de carne de porcino (+5,2 %), patatas (+4,5 %) y pese al retroceso del aceite y grasas (-12,0 %).
En el mercado mundial de la carne, uno de los puntos más significativos es la caída de la producción en China por la Peste Porcina Africana que afecta al país desde hace 8 meses,
La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio ha elaborado un informe que difunde el ICEX en el que se analizan las posibilidades del mercado nipón para la carne de cerdo producida en España. Según indican las estadísticas de la FAO, este país es el segundo importador mundial de carne de cerdo solo por detrás de China, y el quinto en embutidos de cerdo. Además, la carne de cerdo es el segundo producto agrícola y ganadero más importado en el país nipón, después del maíz.
La producción de carne de cerdo de la UE aumentó un 2% interanual en noviembre, hasta un total de poco menos de 2,1 Mt, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por Eurostat
“La carne de cerdo, rica en proteínas, favorece el buen funcionamiento del sistema inmunitario”, tal y como se ha afirmado en el “Taller de alimentación y el papel de la carne de cerdo de capa blanca” organizado por INTERPOC
A lo largo del mes de mayo la Unión Europea logró exportar 166.900 t de carne de cerdo, lo que supone un 2% más que en 2017. Pero el precio medio de exportaciones fue un 10% inferior al de haceun año, lo que supuso una bajada del 8% en el valor obtenido por las exportaciones, cifrándose en 393,3 millones de euros.
China fue el principal comprador de la carne de cerdo europea en mayo con 51.800 t del total exportado. Se trata de un mercado valioso para el equilibrio del mercado porcino en la UE. Pero los precios en este mercado han estado bajos y si la UE quiere seguir exportando a este mercado, debe ser más competitiva, habiéndose reducido el precio medio de la tonelada exportada en un 20% en el último año. Los envíos a Hong Kong se vieron presionados tanto en volumen como en términos de valor, y los envíos disminuyeron un 41% interanual hasta las 5.600 toneladas.
Otros mercados clave en Asia son Japón y Corea del Sur. Las exportaciones a Japón registraron un aumento del 1% en los ni
Con la PPA a las puertas de Francia, un estudio evalúa a cuánto ascenderían las pérdidas