La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, impulsora del llamado Pacto Verde Europeo, ha tomado nota del malestar que se respira en todo el sector agrario europeo y ha asegurado que «deberíamos prestar atención a la capacidad de absorción” de estos cambios por parte de la economía europea», en lo que ya se está interpretando como un giro radical a la política medioambientalista que marcaba la Unión Europea, según recoge Beatriz Navarro en lavanguardia.com.
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado viernes el Reglamento (UE) 2023/915 de la Comisión, de 25 de abril de 2023, relativo a los límites máximos de determinados contaminantes en los alimentos, el cual deroga el Reglamento de 2006.
“Avanzar hacia sistemas de producción porcina más sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y los animales debería ser una prioridad para el sector”, indicó el Comisario de Agricultura de la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, durante la reunión del Consejo de Agricultura del pasado 20 de marzo.
La Comisión Europea anunció ayer restricciones en el uso de dos insecticidas de tipo neonicotinoide, empleados en cultivos agrícolas, mediante una reducción de sus límites máximos de residuo por debajo del nivel detectable por la tecnología, a fin de proteger a polinizadores como las abejas.
La Comisión Europea asignará 185,9 millones de euros en 2023 para financiar actividades de promoción de productos agroalimentarios sostenibles y de alta calidad en la UE y en todo el mundo.
La Comisión Europea propuso ayer miércoles nuevas normas sobre envases para toda la Unión Europea (UE) con objeto de poner fin al despilfarro de envases e impulsar la reutilización y el reciclado. Antes de ser aprobada, la propuesta será examinada por el Parlamento Europeo y el Consejo, según el procedimiento legislativo ordinario.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) instaron a asegurar que los agricultores tengan acceso a suficientes fertilizantes, que experimentan precios más elevados por la subida de los importes del gas. En este sentido, la Comisión Europea prepara una comunicación sobre fertilizantes que probablemente será aprobada el próximo 9 de noviembre.
La situación de la sequía en muchas regiones de Europa sigue siendo grave, según el último informe del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión "La sequía en Europa - agosto de 2022", una actualización de la evaluación de la situación de la sequía en Europa basada en los datos y análisis del Observatorio Europeo de la Sequía.
La Comisión Europea (CE) ha autorizado el uso del aceite esencial de ylang ylang, procedente de las flores de la planta cananga odorata, de origen asiático e indonesio, como aditivo para piensos en la alimentación animal.
El bosque mediterráneo sufre una carencia de gestión debida a sus particularidades: baja productividad, aprovechamiento con poca rentabilidad económica, falta de incentivos, inexistencia de industria de la madera y diversos tipos de titularidad, entre los más destacados. Esta situación afecta a su biodiversidad ya los servicios ecosistémicos que proporciona. Por eso, desde la ciencia se reclama una gestión orientada a garantizar retos como su supervivencia, resiliencia y adaptación al cambio climático.
El ministro asegura que unos estándares más ambiciosos no son solo beneficiosos para la UE, sino que contribuyen a la consecución de objetivos legítimos sobre cuestiones de ámbito global
Apunta que la garantía de la seguridad alimentaria mundial requerirá de nuestro compromiso continuo y una revisión exhaustiva de los factores que puedan contribuir a garantizar la seguridad alimentaria
El ministro considera una excelente noticia la mejora del estado de las pesquerías y pide que las decisiones que se tomen sobre el Mediterráneo tengan en cuenta una información científica reciente.
La Comisión Europea (CE) propuso este viernes utilizar el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para permitir que los Estados miembros paguen una suma global única a los agricultores y las empresas agroalimentarias afectados por aumentos significativos en los costes de los insumos.
La Comisión Europea ha presentado este martes una propuesta legislativa para endurecer ciertos criterios medioambientales con el objetivo de que las macrogranjas emitan menos amoníaco y metano y para que ciertas industrias y explotaciones mineras ahorren más energía, agua y materiales.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tras recibir la carta de la Comisión Europea (CE) el pasado jueves, día 31, (www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/propuesta-plan-estrategico-PAC.aspx), inicia esta misma semana las reuniones para completar la información requerida al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC).
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, impulsora del llamado Pacto Verde Europeo, ha tomado nota del malestar que se respira en todo el sector agrario europeo y ha asegurado que «deberíamos prestar atención a la capacidad de absorción” de estos cambios por parte de la economía europea», en lo que ya se está interpretando como un giro radical a la política medioambientalista que marcaba la Unión Europea, según recoge Beatriz Navarro en lavanguardia.com.