Elements with tag bienestar animal
Código DRU: TRF2024GA0009
Entidad / Contacto: CINCAPORC S.A.
Localización de la actividad: Zaragoza
La rentabilidad y el rendimiento de la producción porcina en la fase de cebo son pilares fundamentales para la sostenibilidad y el éxito económico de las explotaciones ganaderas. Desde una perspectiva económica, garantizar una rentabilidad adecuada es crucial para cubrir los costos de producción y obtener ganancias competitivas en un mercado en constante evolución. Además, maximizar el rendimiento en esta etapa implica optimizar la eficiencia en el uso de recursos, tales como alimentos, agua y espacio, lo que no solo reduce los costos operativos, sino que también promueve una gestión más sostenible y responsable de los recursos disponibles. La mejora del rendimiento en la producción porcina no solo beneficia a los productores al aumentar su margen de ganancias, sino que también contribuye a la estabilidad económica del sector y al suministro constante de carne de alta calidad para satisfacer la demanda del mercado.
En esta línea, se conoce que los cerdos macho y hembras tienen necesidades nutricionales diferentes durante su fase de cebo. Pero a pesar de este conocimiento la práctica habitual es que todos los animales, indistintamente del género, reciban la misma alimentación estándar. Por ello, investigaciones recientes han demostrado que proporcionar una dieta adaptada a las necesidades específicas de cada sexo puede tener un impacto significativo en el rendimiento productivo y económico de la producción porcina.
La necesidad de este proyecto surge de la importancia de maximizar la eficiencia y rentabilidad en la producción ganadera, al mismo tiempo que se promueva el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental. Al optimizar la alimentación de los cerdos según su sexo, se pueden obtener varios beneficios, incluyendo una mejor conversión alimenticia, una ganancia de peso más eficiente y una composición corporal óptima. Esto no solo mejora el rendimiento productivo y económico de las explotaciones ganaderas, sino que también puede reducir la necesidad de utilizar antimicrobianos y otros aditivos en la alimentación, promoviendo así la salud y el bienestar animal.
Por ello, el proyecto responde a la necesidad de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción porcina, al mismo tiempo que se garantiza el bienestar animal y se reducen los impactos ambientales negativos. Los antecedentes científicos respaldan la importancia de considerar las diferencias nutricionales entre machos y hembras en la alimentación de cerdos durante la fase de cebo, lo que justifica la realización de este proyecto para implementar prácticas más eficientes y responsables en la industria ganadera.
Código DRU: TRF2024GA0004
Entidad / Contacto: SIB-PMA S.L.
Localización de la actividad: Zaragoza
El estado actual de la producción porcina destaca la importancia crucial del bienestar animal tanto para la salud de los animales como para la calidad de los productos finales. Por ello, los productores buscan continuamente maneras de mejorar las condiciones de vida de los cerdos.
La fase de gestación de la cerda hasta el parto es un período crítico en la producción porcina, donde el bienestar de las cerdas tiene un impacto directo en la salud y calidad de la camada, así como en la eficiencia general del sistema de producción. Durante este período, las cerdas experimentan una serie de cambios fisiológicos y comportamentales significativos, lo que las hace más susceptibles al estrés y la agresividad. El estrés y la agresividad en este período pueden tener consecuencias negativas, como la reducción del apetito, el aumento de la incidencia de lesiones y enfermedades, así como un impacto negativo en la calidad de la camada y la supervivencia de los lechones.
Además, de acuerdo con la Ley de Bienestar Animal de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2013 (Consejo de la Unión Europea, 2008), las cerdas deben ser sacadas de las jaulas para ser puestas en grupos en parques a los 28 días de la cubrición y mantenerse en estos hasta una semana antes del parto, momento en el que serán desplazadas a las salas de maternidad. Al reagrupar en parques a las cerdas a los 28 días se ha visto que las cerdas son llevadas a un ambiente de alto estrés social, especialmente en el caso de las nulíparas/primíparas ya que no tienen ninguna experiencia previa y tendrán que pasar además un periodo de entrenamiento para poder aprender el funcionamiento de los comederos. A todo esto, se le suma la necesidad que tienen de mantener una jerarquía social dentro del grupo. Para establecer esta jerarquía las cerdas se pelean en numerosas ocasiones a lo largo del día, concentrándose un mayor número de disputas los primeros días tras reagruparlas y de madrugada cuando los comederos vuelven a ponerse en marcha.

Organiza: Inagropec, SL.
Número de asistentes: máximo 35.
Lugar celebración: Cooperativa Virgen del Rosario, paseo de los Plátanos,18, 50840 San Mateo de Gállego (Zaragoza).
Código del curso: BAE-052/2023.
Fechas: 13, 14, 15, 20, 21, 22 y 28 de noviembre de 2023.
Horario: 13, 14, 15, 20, 21 y 22 de noviembre de 17:00 a 20:00 horas y el 28 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: Dirigido preferentemente a trabajadores de explotaciones ganaderas, desempleados del sector y a las personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: La obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Solicitudes: Dirigidas a Academia INP Formación, paseo de la Constitución, 45, 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Teléfono 976662817. e-mail: info@inpformacion.com. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: Desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón" hasta la fecha previa al inicio del curso.
Coordinador: Ignacio Berges Calvo.
Programa:
Módulo general
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: Planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo específico para especies concretas.
1. Legislación específica sobre protección animal en las explotaciones y sobre sacrificio de los animales fuera de los mataderos.
2. Fisiología de la especie y su relación con el comportamiento. Necesidades de comida y agua. Intervenciones quirúrgicas, mutilaciones y tratamientos de los animales.
3. Bienestar animal y producción. Influencia del bienestar animal sobre la producción y la calidad de los productos de origen animal.
4. Importancia económica de la aplicación de la legislación de bienestar animal.
5. Diseño, construcción, instalaciones y equipos de las explotaciones.
6. Planes sanitarios, redes de alerta, manejo, cuidados de emergencia de los animales y medidas de bioseguridad en la explotación. Criterios de seguridad laboral.
7. Responsabilidad del poseedor de los animales. Condiciones generales del transporte y normativa de aplicación. Animales aptos para el transporte. Medios de transporte, documentación en el transporte, limpieza y desinfección de vehículos.
8. Talleres de trabajo sobre casos prácticos.
Nota: Cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc, se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 22 de septiembre de 2023.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Fernando Laguna Arán.

Organiza: Dolores Aroa Burrell Casas.
Número de asistentes: Máximo 50.
Lugar celebración: Curso 100% on line en modalidad teleformación desde la plataforma de formación ubicada en la página web www.inokuo.com.
Código del curso: BAM-015/2023.
Fechas: Del 1 de agosto al 31 de agosto de 2023.
Horario: Los alumnos tienen la posibilidad de acceder a los contenidos y las evaluaciones en la plataforma de teleformación las 24 horas del día los 7 días de la semana durante la vigencia del curso.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: Dirigido preferentemente a trabajadores de mataderos, desempleados del sector y a las personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: La obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso (conexiones) y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Solicitudes: Dirigidas a Dolores Aroa Burrell Casas, C/ Mariano de Pano, 10, 1.º, 2ª, 22500 Binéfar (Huesca). Teléfono 627023311. e-mail: aroaburrell@inokuo.com. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: Desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón" hasta la fecha previa al inicio del curso.
Coordinadora: Dolores Aroa Burrell Casas.
Programa:
Módulo general.
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo de actividades específica de mataderos.
1. Manejo y cuidado de los animales antes de su sujeción. Evaluación en el matadero de la aptitud para el transporte. Responsabilidades. Incidencias y actuaciones. Recepción de animales. Manejo en la descarga, en la conducción y en la estabulación. Prácticas prohibidas.
2. Sujeción de los animales para aturdirlos o matarlos. Sistemas de sujeción existentes y sistemas específicos utilizados en el matadero. Conocimiento de las instrucciones del fabricante sobre el tipo de equipamiento de sujeción si se emplea la sujeción mecánica.
3. Aturdimiento de los animales. Aspectos prácticos de las técnicas de aturdimiento y conocimiento de las instrucciones del fabricante relativas a los tipos de equipamientos de aturdimiento empleados. Parámetros clave. Métodos prohibidos. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Mantenimiento y limpieza básicos del equipamiento de aturdimiento o matanza.
4. Evaluación del aturdimiento efectivo. Indicadores de inconsciencia y sensibilidad. Puntos de control. Supervisión de aturdido efectivo. Determinación del tamaño de muestra. Factores de riesgo Muestreo reforzado. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Revisión de métodos del aturdimiento y determinación de causas ante detección de deficiencias.
5. Suspensión de los ganchos o elevación de animales vivos. Aspectos prácticos del manejo y de la sujeción de los animales. Prácticas prohibidas.
6. Sangrado de animales vivos. Supervisión de la efectividad del aturdimiento y de la ausencia de signos vitales. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Aspectos prácticos de las técnicas de sangrado.
7. Sacrificio por rito religioso. Tipos de sacrificio religioso. Manejo en el sacrificio religioso. Control y supervisión de la inconsciencia. Control y supervisión de la ausencia de signos vitales. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Uso y mantenimiento adecuados de los cuchillos de sangrado.
8. Supuestos prácticos.
Breve resumen de las características del curso no presencial (imprescindible fácil control por parte de la autoridad competente):
Todos los contenidos del curso están alojados en un campus virtual, desde donde se realizan las distintas actividades que lo integran; estudio del material teórico, resolución de casos prácticos o ejercicios y autoevaluaciones. Estos contenidos se acompañan de animaciones, imágenes o ilustraciones y vídeos, que facilitan la comprensión y el aprendizaje.
Los foros son una herramienta de comunicación y de intercambio de ideas fundamental entre alumnos. En ellos se plantean las dudas, se proponen debates y se interactúa con el resto de los compañeros, bajo la supervisión del tutor.
El tutor está a disposición del alumno para ayudarle a obtener el mayor provecho del curso y realiza un seguimiento personalizado de su progreso. Además, se encarga del asesoramiento sobre el funcionamiento del campus y las posibles incidencias técnicas asociadas.
Los cursos de formación online permiten actualizar los conocimientos técnicos en cualquier lugar y con libertad de horarios, aprovechando los tiempos muertos de la jornada laboral. El contacto con otros profesionales enriquece este proceso formativo.
La autoridad competente tendrá clave de acceso general para poder controlar todas las fases de la teleformación, y el grado de cumplimiento por parte de los inscritos.
Nota: Cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc, se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 10 de julio de 2023.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.

Texto Completo:
Organiza: Dolores Aroa Burrell Casas.
Número de asistentes: 50 máximo.
Lugar celebración: Curso 100% en modalidad teleformación desde la plataforma de formación ubicada en la página web www.inokuo.com.
Código del curso: BAT-005/2023.
Fechas: del 13 de abril al 28 de abril de 2023.
Horario: Los alumnos tienen la posibilidad de acceder a los contenidos y las evaluaciones en la plataforma de teleformación las 24 horas del día los 7 días de la semana.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: Dirigido preferentemente a trabajadores o desempleados del sector de transporte de animales y a las personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: La obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Solicitudes: Dirigidas a Dolores Aroa Burrell Casas, C/ Mariano de Pano, 10, 1.º 2.ª, 22500 Binéfar (Huesca). Teléfono 627023311. e-mail: aroaburrell@inokuo.com. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: Desde la fecha de la Resolución de aprobación del curso hasta la fecha previa al inicio.
Coordinación: Dolores Aroa Burrell Casas.
Programa:
Módulo general:
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: Planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo de actividades específicas. Conductores y responsables del transporte de ganado.
1. La protección de los animales durante su transporte en los países de la Unión Europea. Normativa de aplicación.
2. Condiciones generales del transporte de animales.
3. Fisiología animal, y en particular necesidades de alimentación y agua; comportamiento animal; concepto de estrés. Aptitud para el transporte de los animales.
4. Tiempos de viaje y descansos. Aspectos prácticos del manejo de animales.
5. Prácticas durante el transporte: Carga, descarga, instalaciones, manejo. Densidades de carga.
6. Cuidado de urgencia para animales. Planes de contingencia durante el transporte. Sacrificio de emergencia.
7. Documentos necesarios para desplazar los animales. Identificación animal.
8. Medios de transporte: Características.
9. Transporte por agua, en ferrocarril y por avión.
10. Planificación adicional para viajes largos. Cuaderno de a bordo u hoja de ruta.
11. Impacto de la conducción en el comportamiento y bienestar de los animales transportados y en la calidad de la carne.
12. Consideraciones de seguridad para el personal que maneja los animales.
13. Limpieza y desinfección de vehículos.
14. Talleres de trabajo sobre casos prácticos.
Breve resumen de las características del curso no presencial (imprescindible fácil control por parte de la Autoridad Competente):
Todos los contenidos del curso están alojados en un campus virtual, desde donde se realizan las distintas actividades que lo integran; estudio del material teórico, resolución de casos prácticos o ejercicios y autoevaluaciones. Estos contenidos se acompañan de animaciones, imágenes o ilustraciones y vídeos, que facilitan la comprensión y el aprendizaje.
Los foros son una herramienta de comunicación y de intercambio de ideas fundamental entre alumnos. En ellos se plantean las dudas, se proponen debates y se interactúa con el resto de los compañeros, bajo la supervisión del tutor.
El tutor está a disposición del alumno para ayudarle a obtener el mayor provecho del curso y realiza un seguimiento personalizado de su progreso. Además, se encarga del asesoramiento sobre el funcionamiento del campus y las posibles incidencias técnicas asociadas.
Los cursos de formación online permiten actualizar los conocimientos técnicos en cualquier lugar y con libertad de horarios, aprovechando los tiempos muertos de la jornada laboral. El contacto con otros profesionales enriquece este proceso formativo.
La autoridad competente tendrá clave de acceso general para poder controlar todas las fases de la teleformación, y el grado de cumplimiento por parte de los inscritos.
Nota: Cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc, se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 9 de marzo de 2023.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.
Hay que consensuar una ley realista y coherente, acorde a los intereses del mundo rural

Organiza: Aratria Asesores, SL.
Número de asistentes: Máximo 35.
Lugar celebración: Ayuntamiento de Grañén. Avenida Ramón y Cajal, número 7, CP 22260 Grañén (Huesca).
Código del curso: BAE-036/2022.
Fechas: Del 20 al 23 de junio de 2022.
Horario: De 16:30 a 21:30 horas.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: Dirigido preferentemente a trabajadores de explotaciones ganaderas, desempleados del sector y a las personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: La obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Solicitudes: Dirigidas a Aratria Asesores, SL, C/ Jorge Guillén, 3, Local, 50018 Zaragoza. Teléfono 976514507. e-mail: formacion@aratria.com. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: Desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón" hasta la fecha previa al inicio del curso.
Coordinadora: M.ª Dolores González del Valle.
Programa:
Módulo general.
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: Planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo específico para especies concretas.
1. Legislación específica sobre protección animal en las explotaciones y sobre sacrificio de los animales fuera de los mataderos.
2. Fisiología de la especie y su relación con el comportamiento. Necesidades de comida y agua. Intervenciones quirúrgicas, mutilaciones y tratamientos de los animales.
3. Bienestar animal y producción. Influencia del bienestar animal sobre la producción y la calidad de los productos de origen animal.
4. Importancia económica de la aplicación de la legislación de bienestar animal.
5. Diseño, construcción, instalaciones y equipos de las explotaciones.
6. Planes sanitarios, redes de alerta, manejo, cuidados de emergencia de los animales y medidas de bioseguridad en la explotación. Criterios de seguridad laboral.
7. Responsabilidad del poseedor de los animales. Condiciones generales del transporte y normativa de aplicación. Animales aptos para el transporte. Medios de transporte, documentación en el transporte, limpieza y desinfección de vehículos.
8. Talleres de trabajo sobre casos prácticos.
Nota: Cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc, se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 17 de mayo de 2022.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.
Frente a las propuestas radicales de las organizaciones animalistas y supuestamente medioambientalistas, que pululan cada vez más por los medios de comunicación, principalmente online, el Pleno del Parlamento Europeo dio el pasado 16 de febrero una muestra de equilibrio, realismo y sensatez al aprobar por amplia mayoría del 72% de los votos un informe de ejecución sobre “El bienestar de los animales de granja” que convenció incluso a las organizaciones representativas del sector ganadero.
¿Vale un gruñido de cerdo más que mil palabras? Quizás. En un nuevo estudio, un equipo internacional de investigadores de Dinamarca, Suiza, Francia, Alemania, Noruega y la República Checa ha traducido los gruñidos de los cerdos en emociones. Los hallazgos han sido publicados en Scientific Reports .
La EFSA ha puesto en marcha una consulta abierta sobre el proyecto de la guía metodológica que utilizará para una serie de dictámenes científicos sobre el bienestar de los animales de granja.
Código : TRF2021GA0008
Entidad/Técnico: SIB-PMA S.L./José María de Benito Gómez-Rodulfo
Localización: Zaragoza
Este proyecto se centra en buscar soluciones a los problemas anteriormente citados, de manera que, al utilizar feromonas apaciguantes y reducir el estrés, mejoremos el bienestar, los daños ocasionados en el animal por comportamientos agresivos y, por tanto, disminuir las bajas, depreciaciones de animales en matadero, aumentando la rentabilidad de la explotación.

Organiza: Aratria Asesores SL.
Número de asistentes: máximo 35.
Lugar celebración: Aratria Asesores, SL, C/ Jorge Guillén, 3, local, 50018 Zaragoza.
Código del curso: BANZ-007/2021.
Fechas: del 13 al 16 de diciembre de 2021.
Horario: de 16:00 a 21:00 horas.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: dirigido preferentemente a trabajadores de criaderos, establecimientos de venta de animales domésticos y de compañía y en otras instalaciones autorizadas como núcleos zoológicos, desempleados del sector y a personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: la obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Solicitudes: dirigidas a Aratria Asesores, SL, C/ Jorge Guillén, 3, local. 50018 Zaragoza. Teléfono. 976514507 e-mail: formacion@aratria.com. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón" hasta la fecha previa al inicio del curso.
Coordinadora: M.ª Dolores González del Valle.
Programa:
Módulo general.
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo de actividades específicas - Personal de núcleos zoológicos.
1. Núcleos zoológicos: Legislación. Ordenanzas municipales.
2. Animales de compañía. Alojamiento, alimentación y vacunaciones.
3. Especies protegidas. convenio Cites.
4. Alojamiento, alimentación y manejo de especies exóticas.
5. Identificación animal. Comercio y transporte de animales: condiciones, documentación, limpieza y desinfección de vehículos.
6. Captura, inmovilización, transporte y manutención de animales silvestres o abandonados.
7. Talleres de trabajo sobre casos prácticos.
Nota: cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc, se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 4 de noviembre de 2021.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.
La nueva normativa permite a los ganaderos administrar anestesia general a los lechones mediante la inhalación de isoflurano. Así es como la industria porcina alemana se está adaptando.


Organiza: Aratria Asesores SL.
Número de asistentes: en función del régimen de aforos establecido en la normativa por la que se adopten medidas de prevención para hacer frente a la pandemia COVID-19 (en ningún caso superior a 35).
Lugar celebración: The Pink Pig. Polígono el Campillo. C/ Francia, s/n, 50800 Zuera (Zaragoza).
Código del curso: BAM-007/2021.
Fechas: del 19 al 22 de abril de 2021.
Horario: de 9:00 a 14:00 horas.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: dirigido preferentemente a trabajadores de mataderos, desempleados del sector y a las personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: la obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Solicitudes: dirigidas a Aratria Asesores SL, c/ Jorge Guillén, 3, Local, 50018 Zaragoza. Teléfono. 976514507. e-mail: formacion@aratria.com. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: Desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón" hasta la fecha previa al inicio del curso.
Coordinadora: M.ª Dolores González del Valle.
Programa:
Módulo general.
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo de actividades específica de mataderos.
1. Manejo y cuidado de los animales antes de su sujeción. Evaluación en el matadero de la aptitud para el transporte. Responsabilidades. Incidencias y actuaciones. Recepción de animales. Manejo en la descarga, en la conducción y en la estabulación. Prácticas prohibidas.
2. Sujeción de los animales para aturdirlos o matarlos. Sistemas de sujeción existentes y sistemas específicos utilizados en el matadero. Conocimiento de las instrucciones del fabricante sobre el tipo de equipamiento de sujeción si se emplea la sujeción mecánica.
3. Aturdimiento de los animales. Aspectos prácticos de las técnicas de aturdimiento y conocimiento de las instrucciones del fabricante relativas a los tipos de equipamientos de aturdimiento empleados. Parámetros clave. Métodos prohibidos. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Mantenimiento y limpieza básicos del equipamiento de aturdimiento o matanza.
4. Evaluación del aturdimiento efectivo. Indicadores de inconsciencia y sensibilidad. Puntos de control. Supervisión de aturdido efectivo. Determinación del tamaño de muestra. Factores de riesgo Muestreo reforzado. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Revisión de métodos del aturdimiento y determinación de causas ante detección de deficiencias.
5. Suspensión de los ganchos o elevación de animales vivos. Aspectos prácticos del manejo y de la sujeción de los animales. Prácticas prohibidas.
6. Sangrado de animales vivos. Supervisión de la efectividad del aturdimiento y de la ausencia de signos vitales. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Aspectos prácticos de las técnicas de sangrado.
7. Sacrificio por rito religioso. Tipos de sacrificio religioso. Manejo en el sacrificio religioso. Control y supervisión de la inconsciencia. Control y supervisión de la ausencia de signos vitales. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Uso y mantenimiento adecuados de los cuchillos de sangrado.
8. Supuestos prácticos.
Nota: cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc, se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 16 de marzo de 2021.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.
Una investigación estudia por primera vez si presentan un sesgo pesimista, que podría interpretarse como un indicador de su estado psicológico.
Código DRU: TRF2020GA0035
Entidad/Contacto: ASAPI/Laura García Pastor
Localización:
Localización 1 AÍNSA (Huesca)
Localización 2 EPILA (Zaragoza)
Localización 3. MIRAMBEL (Teruel)
Localización 4. VILLARLUENGO (Teruel)
El manejo de ganaderías extensivas con incremento de pastoreo y, en definitiva, menor contacto con el hombre hace que los animales sean más reaccionantes ante éste. Sin embargo, el manejo de estos animales es indispensable para mantener y monitorear su estado de salud y bienestar (vacunaciones, pesajes, saneamientos). La reactividad a las personas puede causar un marcado estrés en los animales, siendo un factor importante que puede afectar a s su bienestar (Miranda-de la Lama et al., 20013). La reactividad puede hacer que los animales exhiban comportamientos de ansiedad y nerviosismo que pueden desencadenar en una agresión hacia los manejadores. Adicionalmente, los animales más reactivos a las personas suelen tener menor ganancia de peso, comparados con los que tienen un temperamento más tolerante a la presencia humana (García-Belenguer et al., 1996). Por lo cual, la medición objetiva del temperamento y la docilidad en el vacuno resulta una herramienta importante para los esquemas de selección genética de las novillas.

Texto completo:
Organiza: Litera Meat SLU
Número de asistentes: en función del régimen de aforos establecido en la normativa por la que se adopten medidas de prevención para hacer frente a la pandemia COVID-19 (en ningún caso superior a 35).
Lugar celebración: Centro de Formación Litera Meat, carretera Nacional 240, km 128.5, 22500 Binéfar (Huesca).
Código del curso: BAM-005/2021.
Fechas: 16, 18, 22, 24 y 25 de febrero de 2021.
Horario: de 15:30 a 19:30.
Duración: 20 horas lectivas.
Participantes: dirigido preferentemente a trabajadores de mataderos, desempleados del sector y a las personas que deseen incorporarse a esta actividad.
Objetivo del curso: la obtención del certificado de formación en materia de Bienestar Animal. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen, y se acreditará mediante la expedición de un carné por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Solicitudes: dirigidas a Centro de Formación Litera Meat, carretera Nacional 240, km 128.5, 22500 Binéfar (Huesca), Teléfono. 647976036 o por email a la dirección: cristina.lopez@literameat.eu. La solicitud se efectuará mediante el modelo adjunto. Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón" hasta la fecha previa al inicio del curso.
Coordinador:
Programa:
Módulo general
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: Planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Módulo de actividades específica de mataderos.
1. Manejo y cuidado de los animales antes de su sujeción. Evaluación en el matadero de la aptitud para el transporte. Responsabilidades. Incidencias y actuaciones. Recepción de animales. Manejo en la descarga, en la conducción y en la estabulación. Prácticas prohibidas.
2. Sujeción de los animales para aturdirlos o matarlos. Sistemas de sujeción existentes y sistemas específicos utilizados en el matadero. Conocimiento de las instrucciones del fabricante sobre el tipo de equipamiento de sujeción si se emplea la sujeción mecánica.
3. Aturdimiento de los animales. Aspectos prácticos de las técnicas de aturdimiento y conocimiento de las instrucciones del fabricante relativas a los tipos de equipamientos de aturdimiento empleados. Parámetros clave. Métodos prohibidos. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Mantenimiento y limpieza básicos del equipamiento de aturdimiento o matanza.
4. Evaluación del aturdimiento efectivo. Indicadores de inconsciencia y sensibilidad. Puntos de control. Supervisión de aturdido efectivo. Determinación del tamaño de muestra. Factores de riesgo Muestreo reforzado. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Revisión de métodos del aturdimiento y determinación de causas ante detección de deficiencias.
5. Suspensión de los ganchos o elevación de animales vivos. Aspectos prácticos del manejo y de la sujeción de los animales. Prácticas prohibidas.
6. Sangrado de animales vivos. Supervisión de la efectividad del aturdimiento y de la ausencia de signos vitales. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Aspectos prácticos de las técnicas de sangrado.
7. Sacrificio por rito religioso. Tipos de sacrificio religioso. Manejo en el sacrificio religioso. Control y supervisión de la inconsciencia. Control y supervisión de la ausencia de signos vitales. Métodos auxiliares de aturdimiento o de matanza. Uso y mantenimiento adecuados de los cuchillos de sangrado.
8. Supuestos prácticos.
Nota: cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc., se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 13 de enero de 2021.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.
El 20 de mayo de 2020, la Comisión adoptó la estrategia Farm to Fork. Este plan prevé acciones ambiciosas sobre el bienestar animal en el contexto de una agricultura más sostenible. Una de estas acciones se refiere al lanzamiento de una evaluación, también llamada "Fitness Check", de la legislación de la UE sobre el bienestar de los animales de granja.
Código DRU: TRF2024GA0017
Entidad / Contacto: MAGAPOR S.L.
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto consiste en desarrollar un nuevo diluyente para el semen porcino que reduzca la concentración de antibióticos mediante la incorporación de sustancias naturales con actividad antimicrobiana. El objetivo es garantizar que estas nuevas fórmulas mantengan la calidad y viabilidad del esperma, así como un alto potencial fecundante, sin comprometer la eficacia antibacteriana. Para ello, se investigarán y seleccionarán sustancias naturales con capacidad antimicrobiana, evaluando su toxicidad y eficacia mediante pruebas in vitro. Además, se probará la efectividad de las dosis seminales tanto en laboratorio como en campo, asegurando que cumplen con los parámetros de calidad establecidos. El proyecto también busca promover
un uso más racional de los antibióticos, mejorando la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria, y la sostenibilidad en la producción ganadera.