La apicultura española sigue haciendo frente a una de las peores situaciones de los últimos años: a pesar de la mala cosecha de 2018 los almacenes de las cooperativas siguen llenos de miel, un stock que está inmovilizado porque los grandes envasadores prefieren importar miel del extranjero, sobre todo de China, a bajo precio. UPA ha hecho un llamamiento a los envasadores y a la gran distribución para que apuesten por miel de origen España “por sus muchas ventajas y por responsabilidad con el mundo rural”.
Miles de toneladas de miel española aguardan en los almacenes de las cooperativas apícolas. El bloqueo está provocado por los grandes envasadores, que prefieren comprar la miel a bajo precio (alrededor de 2 euros por kilo) en el extranjero, fundamentalmente en China.
Cooperativas Agro-alimentarias de España considera la propuesta del Ministerio sobre la modificación del etiquetado de la miel insuficiente ya que no responde a la necesidad de un etiquetado de origen claro y útil para el consumidor.
La Asociación Española de Comerciantes y Envasadores de Miel (Asemiel-Animpa) va a solicitar fondos europeos -en torno a un millón de euros- para promocionar este alimento entre los años 2020 y 2023, y mejorar la percepción que se tiene de él en España y, de este modo, aumentar su consumo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha revocado el reconocimiento como interprofesional agroalimentaria a la Organización Interprofesional de la Miel y los Productos Apícolas (Intermiel) por permanecer inactiva durante un periodo ininterrumpido de tres años.
Un grupo de investigación del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un método que detecta de manera rápida, con un 100 de fiabilidad y sencilla la adulteración de la miel, uno de los diez alimentos del mercado que más sufren estas alteraciones, pese a que los envasadores lo niegan.
Los productores han denunciado los abusos de la industria envasadora a productores y consumidores. Se reclama un mayor control de las importaciones y sucedáneos de miel de baja calidad, especialmente de China, y un etiquetado más transparente que obligue a detallar el país de origen.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado la tramitación de un nuevo real decreto que modifique la actual norma de calidad de la miel para implantar un etiquetado obligatorio más detallado sobre la procedencia de la miel, que salvaguarde la protección del consumidor y proporcione información clara respecto al país de origen.
El Ministerio de Agricultura ha lanzado a consulta pública la modificación del proyecto de Real
Decreto 1049/2003 relativo a la norma de calidad
de la miel, ante la necesidad de implementar un
etiquetado de origen de la miel más claro y útil para
los consumidores.
Las alergias generalizadas a abejas y avispas se pueden curar con un tratamiento de alergología
“Recuperar la Miel para recuperar el Territorio” es el título la jornada de la presentación de los resultados del proyecto FITEMIEL que ha contado con el apoyo del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). Desarrollado por Tiziana de Magistris, Investigadora de la Unidad de Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), el proyecto FITEMIEL tiene como objetivo la identificación de las principales líneas estratégicas de comercialización que destaque el valor de la miel del medio rural de Teruel. Antonio Arrufat, delegado territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, inaugurará la jornada.
El poder de la industria, de los lobby, nos deja a los apicultores en esta campaña de miel desastrosa y pésima, SIN PRECIO DE MERCADO, sin operaciones y sin interés por nuestras mieles.
Los productores apícolas cargan contra la industria. El sector vive su enésima crisis. A la amenaza de la vespa velutina (avispa asiática), la varroa, la virosis y las malas cosechas de 2017 y 2018, se unen las importaciones de otros países y una industria que prefiere importar antes que envasar la producción nacional.
Sector Forestal. Jornada “Baños forestales: un nuevo producto turístico terapéutico internacional”. 13 de noviembre. Tramacastilla.
Sector Ganadería y sector cárnico. "Valorización de la carne y productos cárnicos de Teruel". 13 de noviembre. CIBR.
Sector Queso. “Tradición e innovación en el sector quesero de Teruel”. 15 de noviembre. CIBR.
Sector Melocotón “Mejora genética del melocotón de Calanda”. 20 de noviembre. Alcañiz.
Sector Forestal y Micología. 23 de noviembre. CIBR.
Sector Miel “Recuperar la miel para recuperar el territorio”. 26 de noviembre. CIBR.
Sector Cereal. “Fertilización y cereales alternativos”. 27 de noviembre. CIBR.
Sector Aromáticas. “Especies aromáticas y medicinales en el secano turolense”. 27 de noviembre. CIBR.
Sector Azafrán. “Puesta en valor del azafrán producido en Teruel”. 28 de noviembre. CIBR.
Sector Fruta. ”Recuperación e introducción de nuevos frutales para su evaluación en la provincia de Teruel. Análisis de modelos de negocio”. 29 de noviembre. CIBR.
Programa
11:30 Bienvenida • Pedro Marco Montori (coordinador CIBR)
11:45 Presentación proyecto FITEMIEL. • Tiziana de Magistris. Investigadora del CITA. Responsable del proyecto.
12:00 Presentación de los resultados del Proyecto FITE2017_FITEMIEL • Belinda López-Galán
12:30 Mesa redonda “Retos y posibilidades para la sostenibilidad del sector apícola turolense” • Modera: Ana Alonso, project manager Invicta-Business Development • Angel Fuertes Sanz. Presidente ADS Apicola de Teruel • Alfredo Sanz. Director Técnico de ARNA Apícola • Juliana Navarro Rocha. Unidad de Recursos Forestales. CITA • Ana Maria Sanchéz Goméz. Unidad de Hortofruticultura. CITA • Miguel Angel Barberan. UNIZAR
13:30 Clausura de la jornada
Lugar de celebración
Centro de Innovación en Bioeconomía Rural • C/. de Corinto, 3 - 44697 Teruel Inscripciones jornada • Tiziana de Magistris (CITA): 976 716352 Correo: tmagistris@aragon.es adsapicolateruel@gmail.com arnaapicola@gmail.com
Miles de toneladas de miel de la última campaña se encuentran paralizadas en almacenes de toda España. La causa: las ofertas por las mieles, tanto milflores como monoflorales, son las más bajas de los últimos años, lo que apenas cubre los costes de producción. Todas las organizaciones representativas del sector se han reunido en Madrid para denunciar la “crítica” situación que atraviesan.
El objetivo principal del Grupo Operativo INNOSWEET es dotar a los apicultores de la Región de Murcia de unas mejoras en sus granjas de abejas para la producción de una miel que sirva de materia prima para el desarrollo de azúcar natural a partir de miel, jalea y propóleo con propiedades saludales, que sean un sustitutivo de los azúcares derivados de la caña y remolacha, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS.
Durante el 15, 16 y 17 de octubre, en el marco de las XXII Jornadas Estatales del sector apícola de COAG. Mercado de la miel y crisis de precios, estrategias eficaces de lucha contra la Varroa y diversificación de la producción, entre los temas más relevantes que se abordarán durante el encuentro.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abierto la convocatoria para solicitar las ayudas destinadas para la mejora de la producción y comercialización de los productos apícolas para este ejercicio. La dotación presupuestaria inicial para esta campaña asciende a 2,37 millones de euros, pendiente de la asignación definitiva que será aprobada por Conferencia Sectorial.
La miel de Romero de Antonio Achón, apicultor de la ADS Apícola de Huesca -sectorial de ASAJA- obtuvo el pasado domingo el máximo galardón en el XXXIII Concurso de la Miel que se celebra todos los años en la población tarraconense de El Perelló.
La apicultura española sigue haciendo frente a una de las peores situaciones de los últimos años: a pesar de la mala cosecha de 2018 los almacenes de las cooperativas siguen llenos de miel, un stock que está inmovilizado porque los grandes envasadores prefieren importar miel del extranjero, sobre todo de China, a bajo precio. UPA ha hecho un llamamiento a los envasadores y a la gran distribución para que apuesten por miel de origen España “por sus muchas ventajas y por responsabilidad con el mundo rural”.