Tras el éxito de Onebor, Marmolada®, Sibilla, Aprica y Clery, Lycia® CIVNB557 es la nueva propuesta del Consorcio de Viveristas Italianos (CIV) de Ferrara. Se trata de una nueva variedad que, gracias a sus innovadoras características, destaca desde el punto de vista agronómico y comercial; tal y como confirman los comentarios de los técnicos y productores que están siguiendo la experimentación desde la fase inicial.
Un grupo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora UMA-CSIC han identificado el gen implicado en el control de la maduración del fruto de fresa, un factor muy importante en este tipo de cultivo que afectará a la calidad del fruto.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), ha creado una aplicación informática pública y gratuita denominada `Riego Berry´ que proporciona una interfaz cómoda e intuitiva para consultar las recomendaciones de riego de los cultivos de fresa, frambuesa y arándano en la provincia de Huelva. Esta estrategia de riego está orientada a obtener la máxima producción optimizando el consumo de agua, de forma que el cultivo no sufra estrés hídrico.
Una pequeña mosca autóctona del área mediterránea, llamada Sphaerophoria rueppellii, se ha convertido en la solución biológica más eficaz para llevar a cabo con éxito el control biológico del pulgón en fresa y en frutos rojos (arándano, frambuesa y mora).
Los resultados obtenidos abren la puerta al desarrollo de marcadores moleculares para el desarrollo de nuevas variedades de fresa con alto contenido en polifenoles
El uso de estos elementos plásticos, impermeables a la emisión de gases en el cultivo de la fresa, se presenta como una alternativa más sostenible al uso de productos químicos para luchar contra patógenos del suelo. Además, supone también una vía para mejorar la rentabilidad de estas explotaciones agrícolas reduciendo los costes de producción.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), avanza en la adaptación de los alimentos y bebidas a las demandas de los consumidores. Para lograr este objetivo, los científicos del Gobierno andaluz colaboran con diversas entidades privadas de la región, entre otras líneas de investigación, en la caracterización genética de los cultivos o en el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios.
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han perfeccionado un método que facilita la adaptación biotecnológica de esta fruta, con el objetivo de conseguir frutos que prolonguen su periodo comestible después de la recogida, o que mejoren su aroma. El método, desarrollado junto con el de Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, y el IFAPA de Churriana, obtiene células sin pared, que se regeneran como plantas con nuevas características agronómicas, como la firmeza de la piel, un cambio que incide en frutos destinados a la exportación.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de la fresa frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo Siete años han pasado desde que la primera publicación del genoma completo de la fresa (Fragaria vesca) pusiera a disposición de la comunidad científica internacional toda la información necesaria para entender los miles de procesos biológicos que ocurren en su interior.
El IFAPA, con la colaboración del Fondo Social Europeo, ha publicado en estos días el Informe Técnico: “Distribución Varietal en el Cultivo de Fresa en Huelva” para la Campaña 2018/2019. Dicho informe refleja el grado de implantación, en las más de 6000 Ha dedicados a la campaña de la fresa en Huelva, de las distintas variedades de cultivos utilizadas por nuestros productores y productoras.
El Grupo de Contacto Hispano-Franco-Italiano, compuesto por representantes de los productores de fresas de Francia y de Italia, así como de España, agrupados en la Asociación de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva, Freshuelva, integrada en FEPEX, se han reunido hoy en la sede de la asociación onubense con el fin de analizar la campaña actual, así como analiza el estado de los trabajos conjuntos llevados a cabo en el ámbito fitosanitario.
Científicos del grupo de investigación ‘Mejora y Biotecnología de Especies Hortofrutícolas’ de la Universidad de Málaga han aplicado técnicas biotecnológicas para retrasar la maduración de las fresas y han conseguido cultivar plantas cuyos frutos presentan una textura más duradera en la poscosecha.
Por otra parte, la presencia de Drosophila suzukii como plaga de importancia y de reciente aparición en la provincia de Huelva, hace necesario conocer en profundidad el organismo nocivo con el objeto de poder aplicar una gestión integrada en su control, en cada uno de los diferentes cultivos susceptibles a ser atacados.
Los investigadores expondrán sus resultados obtenidos en el primer año de proyecto, así como un novedoso programa de optimización del riego de la fresa “Irri-fresa”, que permite a los usuarios calcular el tiempo óptimo de riego para su explotación con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las explotaciones y alcanzar un uso más sostenible del agua de riego.
Conscientes de los problemas por los que está atravesando el sector, en este primer año, el equipo de la Universidad de Córdoba ha trabajado para desarrollar y difundir técnicas de riego de precisión, convencidos de que el futuro de la agricultura, en general, y del sector fresero en particular, pasa en buena parte por desarrollar sistemas de riego de precisión que permitan la utilización más eficiente de recursos como el agua, energía o fertilizantes.
De esa forma, los investigadores pretenden ayudar a los agricultores a obtener las mismas producciones o incluso aumentarlas utilizando menos recursos productivos, mejorando de esta forma tanto la rentabilidad de las explotaciones como la comercialización de la fresa onubense en los mercados internacionales, ya que estos mercados demandan cada vez más productos obtenidos de forma sostenible.
El cultivo de la fresa en Huelva, provincia que concentra el 94 % de la producción nacional, así como el de frutos rojos o "berries", es una alternativa al desempleo para muchos trabajadores andaluces que, con la crisis, han visto frustradas sus expectativas laborales en otros sectores.
Iván Corrales Pascual es un joven que cree que hace más el que quiere que el que puede. Es un hombre que apuesta sin complejos por diversificar, por poner en marcha proyectos y sacarlos adelante. Tiene 30 años y desde muy joven ya se puso a trabajar en la construcción, como albañil.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), trabaja en nuevas técnicas para conseguir la producción sostenible de la fresa aplicando la biosolarización para la desinfección de suelo en este cultivo.
Tras el éxito de Onebor, Marmolada®, Sibilla, Aprica y Clery, Lycia® CIVNB557 es la nueva propuesta del Consorcio de Viveristas Italianos (CIV) de Ferrara. Se trata de una nueva variedad que, gracias a sus innovadoras características, destaca desde el punto de vista agronómico y comercial; tal y como confirman los comentarios de los técnicos y productores que están siguiendo la experimentación desde la fase inicial.