Ensayo con: cicloxidim, cletodim, fluazifop, glifosato, imazamox y quizalofop.
Para ello se realizaron 3 ensayos, uno en 2015 y dos en 2016, en un campo sin ningún cultivo comercial, infestado de teosinte en Torralba de Aragón (Huesca).
Cicloxidim, cletodim, fluazifop y quizalofop controlaron perfectamente el teosinte. El glifosato mostró una eficacia baja en 2015 y muy alta en 2016, seguramente por la mayor dosis aplicada ese año. Imazamox mostró baja eficacia, posiblemente debido a que es una materia activa que funciona mejor con temperaturas más bajas que las registradas en el ensayo realizado a partir de julio.
Se han visitado 13 parcelas desde junio 2015 hasta septiembre 2016. La mayoría de parcelas fueron sembradas con alfalfa en junio 2015 después de cultivar cebada o bien en septiembre tras guisante.
Se observa una rápida reducción en el número de plantas de teosinte emergidas en el tiempo especialmente al incluir guisante en la rotación y no se observan plantas adultas dentro de la alfalfa, al ser eliminadas con las siegas. No obstante, preocupa la presencia de individuos junto a estructuras de riego y en márgenes, que no siempre son eliminados, por lo que hay que extremar las precauciones para evitar la resiembra.
Se han visitado 13 parcelas desde junio 2015 hasta septiembre 2016. La mayoría de parcelas fueron sembradas con alfalfa en junio 2015 después de cultivar cebada o bien en septiembre tras guisante.
Se observa una rápida reducción en el número de plantas de teosinte emergidas en el tiempo especialmente al incluir guisante en la rotación y no se observan plantas adultas dentro de la alfalfa, al ser eliminadas con las siegas. No obstante, preocupa la presencia de individuos junto a estructuras de riego y en márgenes, que no siempre son eliminados, por lo que hay que extremar las precauciones para evitar la resiembra.
Ensayo con: cicloxidim, cletodim, fluazifop, glifosato, imazamox y quizalofop.
Para ello se realizaron 3 ensayos, uno en 2015 y dos en 2016, en un campo sin ningún cultivo comercial, infestado de teosinte en Torralba de Aragón (Huesca).
Cicloxidim, cletodim, fluazifop y quizalofop controlaron perfectamente el teosinte. El glifosato mostró una eficacia baja en 2015 y muy alta en 2016, seguramente por la mayor dosis aplicada ese año. Imazamox mostró baja eficacia, posiblemente debido a que es una materia activa que funciona mejor con temperaturas más bajas que las registradas en el ensayo realizado a partir de julio.
Se llevaron a cabo tres ensayos en invernadero. En los dos primeros se sembraron semillas en macetas a profundidades comprendidas entre 0 y 18 cm a intervalos de 2 cm con dos sustratos y con diferentes poblaciones. En el tercero se utilizaron ambas poblaciones y sustratos entre 10-18 cm.
La profundidad óptima de emergencia de teosinte tendió a ser 2 cm para el ensayo con temperaturas mínimas más bajas y de 2 a 14 cm con temperaturas mínimas más elevadas, decreciendo al aumentar la profundidad, y fue mínima para semillas dejadas en superficie. Se produjeron emergencias desde 18 cm de profundidad para ambas poblaciones. Se discuten las implicaciones para el control mecánico de esta especie.
El teosinte (Zea mays spp.) ha aparecido como mala hierba en campos de maíz de Aragón y, en menor medida, en Cataluña, causando importantes mermas de cosecha debido a su difícil control en cultivo. Por ello, el Gobierno de Aragón ha establecido una serie de medidas fitosanitarias cautelares, de obligado cumplimiento por parte de los agricultores afectados, enfocadas a lograr la erradicación de esta mala hierba.
Paralelamente a estas medidas legales, se están realizando prospecciones con el fin de detectar nuevos focos y se está concienciando a técnicos y a agricultores de la zona sobre el potencial peligro de esta mala hierba. Finalmente, se están desarrollando ensayos de invernadero y de campo con la finalidad de conocer aspectos de la biología del teosinte que contribuyan a su control.
El objetivo de este trabajo fue identificar la secuencia de estrategias de control que minimizan los costes privados y sociales en el control de la especie invasora teosinte, recientemente aparecida en campos de maíz del noreste de España.
Para ello se ha construido un modelo bio-económico dinámico que combina parámetros biológicos obtenidos en tres años de experimentos, realizados para conocer la biología de la planta en las condiciones de Aragón, y datos de costes e ingresos recopilados en las zonas afectadas considerando dos niveles de infestación inicial: baja (10 plantas/ha) y alta (1000 plantas/ha). Los resultados muestran que las pérdidas económicas pueden alcanzar 9229 y 9398 €/ha para los escenarios de baja y alta infestación si no se toman medidas de control de las infestaciones en un horizonte de planificación de 15 años. Además, se muestra que las estrategias óptimas desde el punto de vista privado y social son diferentes. El modelo indica que la falsa siembra y el control manual no son estrategias óptimas si se consideran los costes sociales de control de la invasora.
En este documento se revisa la experiencia en los trabajos de control y erradicación de plantas invasoras realizados en los cultivos de Cataluña a partir del año 2005, desde el punto de vista de su gestión
Los resultados permiten afirmar que se trata de un proceso complejo y no inmediato. Dado que evitar la entrada de nuevas plantas resulta muy difícil y costoso, resulta fundamental para tener éxito, una rápida detección y una pronta actuación sobre la mala hierba. Esto pone en relieve la importancia de disponer de una buena red de técnicos sobre el terreno que dé aviso cuando se detecte un problema, y también disponer de normativa que permita actuar de forma inmediata. La evaluación del riesgo de invasión y de la viabilidad del control de cada mala hierba de forma individual, aumenta la probabilidad de tener éxito en el proceso de erradicación y ayuda a optimizar los recursos. Se describen los caracteres biológicos que se han observado como más importantes para el éxito de una nueva introducción. Se repasan los criterios a tener en cuenta para el inicio y la finalización de actividades en una campaña de gestión ante la introducción de una nueva especie en los campos de cultivo de un territorio. Así mismo, se mencionan los criterios económicos ligados a estas actividades, los costes de su realización y la posibilidad de indemnizar a los agricultores afectados analizando los baremos a tener en cuenta.
Se llevaron a cabo tres ensayos en invernadero. En los dos primeros se sembraron semillas en macetas a profundidades comprendidas entre 0 y 18 cm a intervalos de 2 cm con dos sustratos y con diferentes poblaciones. En el tercero se utilizaron ambas poblaciones y sustratos entre 10-18 cm.
La profundidad óptima de emergencia de teosinte tendió a ser 2 cm para el ensayo con temperaturas mínimas más bajas y de 2 a 14 cm con temperaturas mínimas más elevadas, decreciendo al aumentar la profundidad, y fue mínima para semillas dejadas en superficie. Se produjeron emergencias desde 18 cm de profundidad para ambas poblaciones. Se discuten las implicaciones para el control mecánico de esta especie.
Boletín nº 2. CSCV