Los pequeños agricultores mediterráneos de aceite de oliva virgen extra sufren, prácticamente todos ellos, una serie de problemas similares: son propietarios de pequeñas parcelas de tierra, utilizan la agricultura tradicional de secano, y dependen casi al cien por cien de la mano de obra familiar.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los fabricantes españoles de productos fitosanitarios asociados en Aepla echan en falta un análisis del impacto que las políticas europeas destinadas a la sostenibilidad agraria -como la estrategia “De la granja a la mesa” o el propio "Pacto Verde europeo"-, tienen para el sector agroalimentario.
Europa lo tiene claro a la hora de pedir e imponer al campo condiciones, pero no lo parece tanto a la hora de responder a esas exigencias.De hecho, la UE compra más tomate marroquí que español, pese a que esos tomates no les exige nada para entrar en el mercado y está abocando al sector a una crisis de precios.
La fiebre del Valle del Rift no se ha notificado hasta la fecha ni en Europa continental o en países vecinos de la Unión Europea, pero en 2018 reapareció después de una década en un departamento francés de ultramar (Mayotte). Por este motivo, se ha realizado una evaluación por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el que, además de analizar las estrategias de vigilancia en este territorio de ultramar, también se señalan las medidas de vigilancia para la detección precoz de la enfermedad en Europa.
El proyecto europeo SURE-Farm, en el que participan investigadores de la UPM, subraya la necesidad de enfocar la nueva política agraria a la resiliencia e incrementar la capacidad de los sistemas agrarios para adaptarse si quiere sobrevivir en un entorno cambiante, más aún tras los efectos de la pandemia
El cambio climático está cambiando el patrón establecido de cultivos en Europa, favoreciendo a los países del norte sobre los del sur. En las regiones del norte están comenzando a aparecer cultivos como los albaricoques y las nectarinas hasta ahora típicas del sur, mientras que en las regiones mediterráneas el clima tropical está golpeando los viñedos y los olivares.
Investigadores del CSIC están desarrollando un estudio pionero para cultivar cacao en Europa continental. En el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, en Málaga, un centro mixto perteneciente al CSIC y a la Universidad de Málaga, el investigador Iñaki Hormaza, responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical, está convencido del éxito de este estudio experimental
Si el acuerdo se rompe definitivamente, la aplicación de aranceles, cuotas, controles, diferentes normas sanitarias y fitosanitarias y otras exigencias, pueden ser una realidad en breve con un impacto importante en las exportaciones agroalimentarias españolas hacia uno de sus principales mercados, lo que supondría un nuevo varapalo para algunos sectores afectados por la COVID-19.
Cooperativas Agro-alimentarias ha solicitado al ministro de Agricultura que se contemple al sector del aceite de oliva en medidas de la Comisión Europea para hacer frente a la actual crisis sanitaria.
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), como parte del Grupo de Trabajo de Agricultores de IFOAM EU (IFOAM Farmers Group), ha trasladado las reclamaciones del sector ecológico español sobre el futuro de la PAC durante la Jornada Europea “The Future of Organic Farming & CAP post-2020”.
La cabaña ganadera ovina en la Unión Europea se ha reducido un 15% en los últimos años, un porcentaje muy superior, por encima del 25% en el conjunto de España, según los datos manejados por el proyecto europeo SheepNeT.
Ayer, 1 de octubre, finalizaba el plazo establecido por la Oficina Europea de Patentes (OEP) para el proceso de consulta (G3/19) cuyo fin era clarificar ciertas cuestiones jurídicas relacionadas con las patentes en la obtención vegetal y animal convencional.
En cuanto al sector del azúcar, para 2019/2020, se estima que la superficie de remolacha azucarera disminuirá en un 4%, lo que la elevará a 1,67 millones de hectáreas
El mundo rural europeo se está enfrentando a una serie de problemas que, a lo largo de la geografía europea, dificultan el desarrollo social y económico de nuestra sociedad: el creciente despoblamiento, una población envejecida, niveles de renta claramente inferiores al del resto de la sociedad, acceso limitado a los servicios básicos..., son algunos de los principales retos a los que tiene que hacer frente nuestra población rural.
España se acercó a los 37,5 millones de toneladas de producción de alimento para animales en 2018 (industrial más autoconsumo) y lideró por primera vez el ránking europeo, superando a Alemania, según ha asegurado hoy la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana.
FruitVegetablesEUROPE (EUCOFEL) se ha reunido este jueves 23 de mayo en Bruselas, con asociaciones europeas y nacionales del sector agrícola que comparten las mismas ideas y que están profundamente preocupadas por la política comercial de la Unión Europea.
Una representación del sector citrícola de la Comunitat Valenciana viajamos a Bruselas hace unos días para hacer patente y visible nuestro malestar por el continuo maltrato que sufrimos. Creo que la Comisión Europea debería tener claro que está legislando muchas veces en contra de su propia agricultura y de sus propios agricultores, castigando al modelo tradicional europeo de profesionales agrícolas que son los que, en caso de crisis, estarían garantizando una soberanía alimentaria a la Unión Europea.
Los pequeños agricultores mediterráneos de aceite de oliva virgen extra sufren, prácticamente todos ellos, una serie de problemas similares: son propietarios de pequeñas parcelas de tierra, utilizan la agricultura tradicional de secano, y dependen casi al cien por cien de la mano de obra familiar.