CHIL.ME

Elements with tag rentabilidad

Apr 28, 2023 at 06:54

Esta herramienta permite a los agricultores identificar las prácticas de manejo sostenible de suelo y agua que mejor se adaptan a sus condiciones

Apr 19, 2023 at 07:15

El cultivo de frutos secos es una buena alternativa económica para la provincia de Zamora y para Castilla y León, al menos así se desprendió de las diferentes ponencias que se celebraron en el recinto ferial zamorano (IFEZA) organizadas por Mirat y la Alianza UPA-COAG y que contaron con la colaboración de la Diputación de Zamora, Caja Rural de Zamora y Junta de Castilla y León.

CTA
Feb 02, 2023 at 03:15

Código DRU: TRF2022GA0006

Entidad/Técnico: Cooperativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS)

Localización: L'Ainsa (Huesca)

Desde la Cooperativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS), se pretende conocer los factores que pueden afectar al cebo de los terneros y por tanto, a la rentabilidad de las explotaciones. Para ello, se viene realizando el presente trabajo.

Para elaborar este estudio, se han tomado los datos en las diferentes explotaciones que tiene la cooperativa. De los resultados obtenido, se pretende crear unos valores que sirvan de referencia tanto para la cooperativa y sus socios, como para la administración.

Oct 06, 2022 at 08:01

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, ha destacado hoy que la agricultura de regadío es un instrumento clave para mejorar la rentabilidad, sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario español, así como para el desarrollo económico y social de las zonas rurales en las que se asienta.

Sep 08, 2022 at 13:39

Bernabé Campal apuesta por la producción de semilla certificada, como elemento indispensable en la agricultura moderna.

Aug 08, 2022 at 14:06

La sequía estival viene según la organización agraria, en “el peor momento posible” para Castilla y León y las previsiones meteorológicas no atisban una mejora a corto plazo

Jun 02, 2022 at 12:14

El ministro atribuye el éxito del sector agrario de Almería al desarrollo de la innovación tecnológica y de cara al futuro asegura que “la digitalización no es una opción, sino una necesidad”

Feb 22, 2022 at 11:52
MAR
07
  • Dirigido a ganaderas/os que necesiten explorar nuevas vías de comercialización o fortalecer las ya existentes, a través del conocimiento de otras experiencias y estrategias de diferenciación de los productos.
  • On line
  • Asistencia obligatoria
  • Se celebrará los días 7, 14 y 21 de marzo
  • Con 8 horas de duración, de 17:30 a 20:30 h (día 7) y de 18:00 a 20:30 (días 14 y 21)
  • IMPARTEN: Jorge Molero y María Turiño (Fundación Entretantos) / Mikel Kormenzana Keranza, Asociación de ganaderas y ganaderos Bedarbide / Laura Martínez, veterinaria, ganadera y emprendedora quesos La Caperuza / Rocío Moreno, emprendedora y ganadera de Girona
  • INSCRIPCIONES HASTA EL 1 DE MARZO EN ESTE ENLACE: https://bit.ly/351ciTZ
  • Más información: maria@entretantos.org / 649 506 778

CartelCurso_GanExtensiva_2022

Pages: 1

Size: 1.94 Mb

CTA
Feb 01, 2022 at 13:07

Disminucion de la mortalidad de los corderos de parto multiple en explotaciones de alta prolificidad, a traves de la puesta a punto de diferentes manejos de refuerzo: re-encalostramiento natural o artificial, aplicación de vitamina ad3e-se. Valoracion de rentabilidad y elaboracion de un protocolo de actuación.

Código DRU: TRF2021GA0029

Entidad/Técnico: Oviaragón/Enrique Fantova Puyalto

Localización: Santa Cilia de Jaca (HU), Huerto (HU), Celadas (TE)

El ensayo pretende evaluar la eficiencia y rentabilidad del refuerzo sistemático de los corderos nacidos de parto múltiple con diferentes prácticas, con objeto de disminuir la mortalidad de estos y mejorar las ratios de crecimiento.

 

 

Oct 05, 2021 at 12:59

El ministro ha destacado la gran oportunidad que el sector agrario, incluido el de las frutas y hortalizas, tiene para avanzar en sus explotaciones en un modelo más sostenible aprovechando el presupuesto que contempla la nueva PAC.

Sep 29, 2021 at 14:05

El “oro blanco”, de los siglos XV y XVI español, la lana de las ovejas, se enfrenta en estos momentos a una época de merma absoluta de su valor. Asfixiada por la competencia de otros tejidos y otras latitudes su depreciación es constante. Otras salidas como aislante de construcción o material compostable no han dado resultados brillantes.

Sep 13, 2021 at 09:46
SEP
22

La producción de cereales ha evolucionado de forma sustancial en los últimos años. La búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de los inputs y el aumento del potencial productivo de las variedades para obtener la máxima rentabilidad del cultivo, están contribuyendo a un importante desarrollo apoyado por las técnicas y herramientas de la agricultura digital.

La mejora constante de la semilla es uno de los factores decisivos para seguir avanzando en la eficiencia y la sostenibilidad. Los retos que plantea el futuro, centrados en lograr un menor impacto ambiental y una calidad de cosecha acorde a las preferencias actuales del mercado, sitúan a la mejora vegetal como uno de los puntos clave para lograr estos objetivos. Además, la inminente reforma de la PAC tiene una incidencia especial en este sector y plantea algunos desafíos que es preciso conocer.

‘La innovación es la clave para mejorar la eficiencia y la rentabilidad’ es el lema de este VIII Congreso sobre ‘El futuro del Cereal’, una iniciativa impulsada por la revista Tierras Agricultura en colaboración con Agropal Grupo Alimentario y Grano Sostenible. A lo largo de dos sesiones online los días 22 y 23 de septiembre, un total de 14 expertos de primer nivel analizarán con detalle todos los aspectos que van a influir en el desarrollo futuro de este sector clave para la agricultura española.

CTA
Feb 02, 2021 at 04:06

Código DRU: TRF2020GA021

Entidad/Técnico: Agropecuaria del Sobrarbe S. C. L./Joaquín Sánchez Campo

Localización: Cebaderos de Agropecuaria del Sobrarbe S. C. L.

Desde la Coopeativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS), se pretende conocer los factores que pueden afectar al cebo de los terneros y, por tanto, a la rentabilidad de las explotaciones. Para ello se viene realizando el presente trabajo.

Para elaborar este estudio se han tomado los datos en las diferentes explotaciones que tiene la cooperativa. De los resultados obtenidos se pretende crear unos valores que sirvan de referencia tanto para la cooperativa y sus socios como para la administración.

 

Dec 22, 2020 at 06:24
MAR
22

INTRODUCCIÓN

Los proyectos agroindustriales deben incluir un estudio económico-financiero que contemple la viabilidad y rentabilidad de la inversión. La amplitud y complejidad de ese estudio se debe adaptar a la finalidad que se persigue. Realmente, un análisis económico-financiero global supone el seguimiento de una serie de fases, tales como la identificación de la empresa a analizar, la toma de información necesaria, la evaluación de la fiabilidad y validez de la información, la elaboración de un informe de presentación que considere la empresa en su sector, unos análisis y conclusiones provisionales de liquidez, solvencia y rentabilidad y la toma de información complementaria, lo que lleva a la elaboración de unas conclusiones definitivas y de un Informe de Análisis.

A lo largo de ese estudio, se maneja información cuantitativa y cualitativa, que debe ser valorada e interpretada por el Analista, realizando un análisis global que considere el análisis del sector, la posición de la empresa en el sector, la capacidad y competencia de los gestores y la posición de los accionistas en la empresa. Ese estudio permitirá la toma de decisiones por parte de aquel a quien va dirigido, ya sea el Director o Gestor de la empresa o la Entidad Financiera a la que se solicita financiación o la Administración a la que se solicita una ayuda.

Pero estas Jornadas no pretenden mostrar en toda su complejidad cómo realizar un análisis global económico financiero de una empresa. Para eso, disponéis de otros Cursos en la plataforma Formación Agrónomos, tales como ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE UNA EMPRESA AGRARIA, de los mismos autores que presentan estas Jornadas. En las solicitudes de ayudas oficiales a los proyectos agroindustriales, la Administración establece la necesidad de incorporar, entre otros documentos, un estudio económico de rentabilidad, citando las herramientas que se tienen que utilizar (fondo de maniobra, liquidez, solvencia, endeudamiento, fondos generados, rotación de existencias, rentabilidad económica, productividad por trabajador,...). A estos requerimientos nos vamos a referir en estas Jornadas.

OBJETIVOS

  • Breve introducción al análisis económico-financiero de empresas dedicadas a la industria agroalimentaria.
  • Conocer la normativa relativa a las ayudas a los proyectos de inversión en industrias agroalimentarias en las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra y País Vasco.
  • Destacar la Información y el análisis económico-financiero de las empresas beneficiarias de las ayudas que deben contener las solicitudes de ayuda
  • Definir y calcular las diferentes herramientas utilizadas en el análisis económico-financiero, con atención especial a las relativas a la rentabilidad.
  • Elaboración y presentación de los documentos requeridos por la Administración relativos al análisis de rentabilidad de un proyecto agro-industrial.

METODOLOGÍA

Online mediante videoconferencia

Es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación, el seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, además para obtener la certificación en esta modalidad se realizará un test de evaluación al finalizar el curso.

PROGRAMA DEL CURSO

0.- Introducción a la Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA).

1.- Introducción al análisis de empresas (causas de éxito y fracaso, métodos y técnicas de análisis, objetivos del análisis, análisis cuantitativo y cualitativo, formulación, finalidad, modalidades y características de las Cuentas anuales, problemas para el análisis de las Cuentas anuales, principios y criterios contables, criterios de registro contable, criterios de valoración, ajustes y reordenaciones para llegar al balance y cuenta de resultados con criterios de gestión)

2.- Normativa reguladora de las ayudas a las inversiones en industrias agroalimentarias en las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra y País Vasco. Aspectos relevantes para la redacción del plan empresarial

3.- Análisis económico-financiero (Análisis patrimonial, Análisis de circulante, Análisis económico) de los años anteriores y de las previsiones.

4.- Ejemplos. Análisis de rentabilidad de un proyecto de inversión en una bodega en Aragón

 

 DIRIGIDO A

El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.

Ingenieras e ingenieros agrónomos, máster en ingeniería agronómica, ingenieras e ingenieros técnicos agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería agronómica y cualquier profesional en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura.

Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.

 

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado:

  •  Alfonso Carnicero Ruiz. Ingeniero Agrónomo con amplia experiencia en economía agraria.
  • Marta Carracedo Martínez. Información, Documentación y Cultura Científica del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA

Duración: 8 horas.

Modalidad:  Online mediante videoconferencia 

Lugar: Zaragoza, sede del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, en C/ Teniente Coronel Valenzuela 5, 4ª.

Fecha y hora: 22 y 23 de marzo en horario de 15,00h a 19,00h.

INSCRIPCIONES 

  1. La inscripción al curso se realiza mediante la cumplimentación del boletín de inscripción.
  2. El plazo de inscripción finaliza el día 19 de marzo a las 12:00h, a partir del cual no se aceptarán inscripciones, NI CANCELACIONES del curso.
  3. Una vez conocido el número definitivo de asistentes tras cerrar el plazo de inscripción y cancelación al curso, se procederá al envío por mail del coste definitivo del curso. Por lo tanto NO DEBE ABONARSE EL CURSO HASTA el día 19 de marzo en que se informará a cada alumno el precio definitivo.
  4. El ingreso debe estar realizado por el alumno antes del inicio del curso.
  5. Informamos que este procedimiento pretende ofrecer al alumno el precio más económico y sencillez en el pago, ya que solo debe hacer un único abono con el importe definitivo.
  6. Confiando en la seriedad de las personas interesadas, en caso de realizar la inscripción al curso mediante la cumplimentación del boletín de inscripción, una vez pasado el plazo de cancelación, no se aceptarán bajas del curso y deberá abonarse el importe requerido del curso. En caso contrario se tendrá en cuenta este impago para futuros cursos, jornadas, etc. que se realicen desde la Fundación.

 

Precios mínimos ORIENTATIVOS (No hacer ingreso hasta recibir la información del precio definitivo )                           

35 € Colegiados de COIAANPV , de COITA y de Colegios con convenio.

28 € Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

70 € No colegiados

Las formas de pago que podrás escoger son:

- Domiciliación

- Ingreso por TPV con tarjeta

- Ingreso en cuenta, que se facilitará una vez indicado el precio definitivo.

Información sobre la inscripción, seguimiento y certificación de cursos.

Formación financiada por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.

C/ Teniente Coronel Valenzuela 5, 4ª.
Jun 18, 2020 at 09:08
JUN
18

Como cada jueves, a las 18.00 horas, tendremos #diálogoagropostcovid19. Esta semana la temática es "Intensificación productiva e internacionalización, ¿solución o problema?"
Los ponentes serán:
José M. Gil es director del #CREDA (Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario) y Profesor de Economía Agraria en la Universitat Politècnica de Catalunya - UPC . Es responsable del equipo de análisis de la cadena alimentaria y comportamiento del #consumidor. Su investigación se centra en los aspectos económicos relacionados con la seguridad alimentaria y políticas relacionadas con el consumidor, la industria agroalimentaria y el comercio internacional.

Alberto Bernués es Director de Investigación del @citaaragon. Es Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Sus áreas de trabajo incluyen los sistemas ganaderos ligados al #pastoreo y sistemas mixtos ganadería-agricultura, la evaluación integrada de #sostenibilidad, la valoración de servicios de los #agroecosistemas, los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, o la percepción de calidad por los consumidores.

Marta Soler Montiel es Doctora en Ciencias Económicas en la Universidad de Sevilla con una tesis titulada “La vitivinicultura del Marco del Jerez en la globalización”. Es profesora de Economía Agraria y Política Agraria Común en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y profesora invitada en el Master de Agroecología de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía).

Tomás García Azcárate es Doctor en Economía Agraria. Vice-Director del Instituto de Economia, Geografía y Demografía del CSIC. Fue funcionario europeo y miembro de la Academia de la Agricultura de Francia y de la ''Accademia dei Georgofili” italiana, del Consejo Científico del Centro de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos.

Modera:
Jesús López Colmenarejo, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y director del Grupo Editorial Agrícola /Henar Comunicación Agroalimentaria. Es responsable directo en la creación y desarrollo de diferentes áreas de negocio: Jornadas y Tertulias "Agrícola Café", agencia "Henar Comunicación agroalimentaria" y el Proyecto "Conocer la Agricultura y la Ganadería".

https://global.gotomeeting.com/join/990383277

May 29, 2020 at 04:39

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama un reforzamiento de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) para garantizar la seguridad alimentaria de los 500 millones de ciudadanos europeos.

Apr 17, 2020 at 06:15
JUN
08

INTRODUCCIÓN

Los proyectos de puesta en riego deben ir acompañados de estudios financieros reales y rigurosos que analicen con realismo la viabilidad de la puesta en marcha de dichos proyectos.

El análisis de viabilidad de estas inversiones es muy especializado ya que en su rentabilidad futura influyen unos elementos que crean una gran incertidumbre:

  • Una vida útil de la inversión de plazo amplio
  • Periodos iniciales, posteriores al pago de la inversión, en los que no existen ingresos, especialmente en algunos aprovechamientos de cultivos leñosos
  • La evolución de las necesidades y preferencias de los consumidores que provocan incertidumbres respecto a la aceptación de los productos finales de la explotación cuando se comiencen a producir frutos
  • Las medidas medioambientales que pueden incidir en nuestro proyecto incrementando los costes de la inversión o limitando los ingresos de la explotación.

En definitiva, nos encontramos ante proyectos que por su importe e incertidumbre futura requieren de un análisis especial, en el que se deben valorar no solo los parámetros habituales de una evaluación de inversiones, sino también la incidencia de la variación de alguno de los inputs en la rentabilidad final.

OBJETIVOS

El objeto del curso va a ser ver los elementos esenciales para efectuar este análisis de rentabilidad, de forma que los asistentes consigan tener los conocimientos para calcular la viabilidad de este tipo de proyectos.

Las personas que asisten a este curso adquirirán los conociemintos para realizar adecuadamente proyectos de puesta en riego con estudios financieros reales y rigurosos que analicen con realismo la viabilidad de la puesta en marcha de dichos proyectos. 

METODOLOGÍA

Presencial y online mediante videoconferencia

(*) Presencial (pendiente de valoración según progreso del Covid-19) y on-line mediante videoconferencia

 

El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación. La asistencia presencial se justifica con la firma del alumno y el seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, además para obtener la certificación en esta modalidad se realizará un test de evaluación al finalizar el curso.

 

PROGRAMA DEL CURSO

  1. Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA) herramienta para el asesoramiento agroalimentario de calidad.
  2. Regulación normativa: Aspectos relevantes para la elaboración de estudios financieros en la  Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra y País Vasco
  3. Ejemplos
  4. Transformación de secano en regadío extensivo
  5. Mejora de regadíos
  6. Regadíos para plantaciones arbóreas

DIRIGIDO A

El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.

Ingenieras e ingenieros agrónomos, máster en ingeniería agronómica, ingenieras e ingenieros técnicos agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería agronómica y cualquier profesional en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura.

Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado:

Jorge Rueda Esteban. Ingeniero Agrónomo

Marta Carracedo Martínez.  CITA

Duración: 8 horas.

Modalidad:  Presencial y online mediante videoconferencia (*) Presencial (pendiente de valoración según progreso del Covid-19) y on-line mediante videoconferencia

El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación. La asistencia presencial se justifica con la firma del alumno y el seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, además para obtener la certificación en esta modalidad se realizará un test de evaluación al finalizar el curso.

Lugar: Zaragoza, sede del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, en C/ Teniente Coronel Valenzuela 5, 4ª.

Fecha y hora: 8 y 9 de junio 2020 en horario de 15,00h a 19,00h.

Precios:              

35 € Colegiados de COIAANPV , de COITA y de Colegios con

28 € Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes

70 € No colegiados

Nº mínimo de inscripciones 12

Nº máximo de inscripciones 50

 

El plazo de inscripción finaliza el día 5 de junio de abril, a partir del cual no se aceptarán inscripciones ni cancelaciones del curso.

 

Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.

Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

La inscripción al curso se realiza mediante la cumplimentación del boletín y el ingreso del curso.      

Formación financiada por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.

Al ser un curso subvencionado al 80% por FEADER y Gobierno de Aragón, dependiendo del número de inscripciones, el coste del curso podría ser menor.  En ese caso, se realizaría la devolución oportuna.

Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976 23 03 89.

Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.

Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

 Curso de Formación de Asesores Agroalimentarios del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, subvencionado al 80% por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y Gobierno de Aragón.

Es un curso orientado a las personas que se dedican o se preparan para trabajar en asesoramiento agroalimentario, así como profesionales del sector.

Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.

El curso puede realizarse en modalidad online y presencial, en ambas para recibir el certificado la asistencia es obligatoria, no pudiendo superar el 15% de ausencias. Para la modalidad online se registra esta asistencia con las conexiones durante las clases y además se realiza una prueba escrita al final del curso.

Formación financiada por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el Gobierno de Aragón:

C/ Teniente Coronel Valenzuela 5, 4ª.
Loading, please wait...