Durante el mismo se estudiarán aspectos como la mejora de la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente
El objetivo de esta investigación es reducir la dependencia de materias primas importadas y contribuir a la sostenibilidad de la ganadería y la economía circular
La tesis doctoral de Luis Royano Barroso, presentada en la Universidad de Extremadura, se centra en el aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de biocombustibles sólidos como fuente de energía alternativa. Su trabajo se ha centrado en evaluar el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo, cultivo mayoritario en Extremadura, junto con la paulownia y cynara para la obtención de pélets de calidad. En este estudio se concluye que la elaboración de pélets con podas de ciruelo y olivar, tanto con corteza como sin ella, y las mezclas de paulownia+ciruelo y paulownia+olivo podría ser una opción viable pues se consiguen cumplir la mayor parte de los parámetros de calidad de la norma europea ISO 17225 (poder calorífico, contenido en cenizas,…). En cuanto al parámetro de durabilidad, habría que ampliar el estudio en algunos de los pelets obtenidos para ajustarse a la normativa europea.
El próximo 26 de Abril INtercamBIOM organiza un taller para promover la obtención y uso de la biomasa de restos agrícolas herbáceos y leñosos. Se analizará el estado y posibles medidas necesarias para que hacia 2030 se haga realidad un uso masivo de estos restos agrícolas.
El taller expondrá en su inicio el marco actual para su uso energético. A través de un panel con agentes clave territoriales se valorarán posibles cadenas de valor, y qué es necesario promover. Tras el panel se abrirá la voz a la sala, para que los participantes aporten su visión y sus propuestas.
Lugar: Feria de Zaragoza. Centro de congresos – Sala 1.
Formato: presencial (sala hasta 50 personas)
Disponibilidad no presencial: tras el evento. Por grabación diferida.
Día, hora: 26 de Abril. De 11:30 a 13:30h
La asistencia es gratuita, si bien se requiere registro previo por cuestión de aforo.
La reducción del desperdicio alimentario es uno de los retos más importantes para la industria alimentaria en la actualidad, teniendo en cuenta datos como el que refleja que, en Europa, un tercio de la producción anual de alimentos se desperdicia y que, de ese tercio, un 40% se origina en las propias empresas del sector.
Como resultado de la elaboración de guacamole, en España se generan al año más de 2.000 toneladas de pieles y huesos de aguacate (30-40% del peso de la fruta procesada) que son habitualmente tratados como residuos y suponen graves problemas de gestión, económicos y medioambientales para las empresas productoras.
Durante los próximos años, la Universidad de Burgos desarrollará un proyecto con el que busca valorizar de forma integral diferentes subproductos de la industria alimentaria, utilizando para ello tecnologías limpias y respetuosas, tanto con el entorno como con las características naturales de los alimentos en su transformación para el consumo.
Los próximos días 10 y 18 de mayo darán lugar las citas demostrativas en Calanda (Teruel) y Fraga (Huesca) respectivamente que pretenden servir de punto de inflexión para generar nuevos consumos de biomasa agrícola.
Una investigación de la UPM y la UPV, realizada por investigadores de los Programas AGRISOST y MEDGAN, demuestra que la incorporación de subproductos agroindustriales en piensos para porcino puede reducir las emisiones de óxido nitroso (N2O) de los purines utilizados como fertilizantes hasta en un 65%.
Cualquier tipología de residuos presenta una complicación para su productor o poseedor final, la actual normativa, incluso la futura, incide cada vez más en la adecuada gestión y control de los
residuos, un ejemplo es la condicionalidad en las explotaciones agropecuarias.
Pero la realidad es que cada vez se impone más el aprovechamiento y la valorización de esos residuos, convirtiendo así lo que era un problema en una oportunidad material o inmaterial vía
servicios, de ahí el título de las presentes jornadas.
Desde URCACYL proponemos que los objetivos de estas charlas sean los siguientes:
- Dar a conocer los principios y filosofías normativas que rige y regirán la legislación en materia de residuos.
- Informar de los tipos y caracterizaciones de los residuos de cualquier procedencia, bien sean de la explotación agrícola oganadera o de industrias agroalimentarias.
- Incentivar la valorización de los residuos con experiencias reales de carácter público o privado.
- Fomentar la colaboración entre cooperativas que producen residuos y las que puedan utilizarlos.
- Búsqueda de nuevas actividades o servicios de las cooperativas en materia de residuos.
La mayoría de las ponencias que se plantean son auténticas “primicias” ya que son la primera vez que se exponen en público y se orientan a la producción y transformación agraria.
El programa con las ponencias y el horario así como información complementaria se pueden ver en el archivo adjunto.
En esta ocasión, FOAGRO tendrá lugar en LORCA, el día 8 de Mayo desde las 16:30 y tratará como ya se anticipa en el título sobre la gestión sostenible de explotaciones agropecuarias. Valoración y uso de subproductos y fortalezas en el sector agroenergético.
Y también, y como en ocasiones anteriores, vía Twitter: @Red_Chil y @COITARM y #FOAGRO
La ingeniería agroalimentaria se perfila como un campo de especialización profesional de futuro. Para facilitar que así lo sea, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena y los Colegios Profesionales de Ingenieros Técnicos Agrícolas e Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia crean el denominado Foro Agroalimentario, FOAGRO.
Los principales objetivos y actividades que este foro propone son:
Valorizar el sector agroalimentario y a los profesionales que lo gestionan.
Responder e informar a la sociedad de temas de interés general como la seguridad alimentaria o el futuro del abastecimiento alimentario.
Organizar y, a su vez, consolidar foros de interés, en el que todos los agentes intervinientes, productivos, técnicos, investigadores, etc., se encuentren permanentemente integrados, al objeto de obtener una mayor racionalización y optimización de los recursos existentes.
Plantear un calendario de charlas y mesas redondas de carácter técnico dirigidas a empresarios y empleados del sector.
• D. Valentín Almansa. Director General de Sanidad de la Producción Agraria, MAGRAMA
• D. Óscar Hernández Prado. Presidente Comité Técnico FIAB. Director de Relaciones Institucionales, Asuntos Regulatorios y Medioambiente de Calidad Pascual.
10.00 h Gestión del Subproducto desde el punto de vista medioambiental
• Dña. Margarita Ruiz. Dirección General Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, MAGRAMA.
10.30 h Los subproductos alimentarios y la alimentación animal
• Dña. Leonor Algarra. Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, MAGRAMA
11.00 Aplicaciones de los subproductos y casos de éxito en la gestión de subproductos
• D. Andrés Pascual. Jefe del Departamento de Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene Industrial, AINIA CENTRO TECNOLÓGICO
11.30 h Debate y preguntas a los ponentes
12:00 h Pausa café
12:30 h Mesa redonda SANDACH
• Dña. Cristina Ocerín. Área de Gestión de Riesgos Biológicos y Legislación Veterinaria, AECOSAN.
• D. Javier Piquer. Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, MAGRAMA
• Dña. María Martínez‐Herrera. Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ASEDAS.
• Dña. Mercedes Cámara. Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, ANICE.
14:00h Clausura institucional
• Dña. Guillermina Yanguas. Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, MAGRAMA
• D. Mauricio García de Quevedo. Director General de FIAB.
Los "mal" llamados residuos agrarios no son basura, sino oro, pues se trata de subproductos agrarios que tienen alto valor económico y medioambiental que se pueden transformar para generar riqueza, dijo a Efe José Real, biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Este proyecto busca el desarrollo de un proceso innovador y sostenible de producción de bioetanol de segunda generación a partir de biomasa lignocelulósica
El Consejo de Ministros de este jueves, 8 de noviembre, ha aprobado nuevas disposiciones en materia de gestión de subproductos animales y productos derivados no destinados a consumo humano. Entre otras medidas, se contempla la autorización de las conchas de moluscos y las cáscaras de huevo como fertilizante o como materia prima para la elaboración de productos no destinados a alimentación animal
La semana pasada ha tenido lugar en las instalaciones de SP Group en Villarrubia (Córdoba) la presentación técnica de resultados del proyecto de I+D+i ACTIVEOLIVE, en el que Olivar de Segura ha actuado como líder del equipo.
Durante el mismo se estudiarán aspectos como la mejora de la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente