El seminario tendrá lugar en el Salón de Actos de la EEAD y se podrá seguir también a través de Internet en tiempo real.
Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace► (URL: https://conectaha.csic.es/b/sal-n59-wek-hty). No es necesaria la preinscripción.
Resumen:
El nitrógeno es uno de los macronutrientes más complejos de adquirir en la biosfera. Su forma más abundante, el N, sólo puede ser usada por un grupo pequeño y filogenéticamente diverso de bacterias y arqueas que producen la enzima nitrogenasa. Esta metaloenzima convierte el N en amonio, facilitando la entrada de nitrógeno en las redes tróficas. El proceso de fijación de nitrógeno puede ocurrir tanto en vida libre como en simbiosis con otros organismos, siendo la establecida entre leguminosas y rizobios el ejemplo clásico de simbiosis diazotrófica.
Un aspecto central para el funcionamiento de la nitrogenasa es la captación de metales de transición (hierro, cobre, zinc o molibdeno, entre otros) para el ensamblaje de los complejos grupos sulfoférricos de la enzima y para el funcionamiento de enzimas anejas a fijación de nitrógeno. Así los metales de transición no sólo son directamente responsables de la actividad nitrogenasa, sino que también se necesitan para proporcionar los electrones, el ATP o crear el ambiente fisicoquímico necesario para que la nitrogenasa pueda operar. Para ello, una serie de transportadores y quelantes de metales de transición han de captar los metales del entorno y transferirlos a las metaloenzimas implicadas en la fijación de nitrógeno. Además, en el caso de las simbiosis, reorganiza su tránsito de metales para asegurar que estos nutrientes llegan a los microsimbiontes.
En los últimos años se han realizado importantes avances en nuestro entendimiento sobre cómo se dirigen los metales de transición hacia la fijación de nitrógeno y se está iniciando su explotación para la transferencia de la capacidad de fijar nitrógeno a los eucariotas.
La principal idea del ensayo era realizar un abonado sosteniblemente en una zona vulnerables y además sensibles como la laguna del cañizar.
Contrastar tres productos comerciales ofertados en el área de la estabilización y liberación del nitrógeno (gran desconcierto por parte del agricultor en lo referente a su uso) tienen cabida y cumplen con el objetivo medioambiental y económico dentro de la fertilización del maíz.
Finalmente, una fuerte granizada dejo el cultivo muy dañado.
La sequía y el bajo nitrógeno son dos de los principales estreses en maíz, por lo que uno de los objetivos principales de la mejora genética vegetal es aumentar de la eficiencia del uso de nitrógeno en condiciones de sequía. Para establecer un programa de mejora es preciso encontrar fuentes de genes que puedan ser incorporados a las variedades mejoradas. En este artículo se evalúan variedades de maíz recolectadas en el desierto argelino para estudiar su capacidad de adaptación.
La sostenibilidad y la fertilización son dos factores que van de la mano para lograr cultivos rentables y atractivos para el consumidor. El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía pone a disposición de técnicos agrícolas y de productores un curso para ganar en eficacia en ambas cuestiones.
Asesorar sobre las recomendaciones de fertilización de los cultivos para las condiciones locales evitando al máximo la lixiviación, es una tarea compleja que necesita de la utilización de modelos calibrados para las condiciones locales. Su utilización nos permite avanzar en la mejora de las recomendaciones, pero también en la valoración del comportamiento de nuestros suelos frente de diferentes situaciones y anticiparnos a la respuesta que podemos obtener.
Estas cuestiones son las que abordará Farida Dechmi investigadora CITA, para ello va a introducir el concepto de modelos de cultivos y balance de N a escala de parcela, lo que nos pueden aportar apoyándose sobre los trabajos que está realizando en la actualidad.
PROGRAMA:
11:00 h - Modelos de balance de N a escala de parcela: herramientas de evaluación y análisis para minimizar las pérdidas.
El centro tecnológico NEIKER trabaja en técnicas de abonado de precisión con el fin de mejorar la eficiencia de la producción agrícola
Los beneficios que ofrece la fertilización nitrogenada de precisión abarcan tanto la rentabilidad económica a la hora de cultivar los productos, como la reducción del impacto medioambiental producido por el abonado
Logramos reducir en un 19% el uso de fertilizantes nitrogenados, al adaptar la aplicación a las necesidades del cultivo mediante la técnica de dosis variable de fertilizante
Desde NEIKER estamos desarrollando diversas líneas de trabajo para que la agricultura 4.0. contribuya al salto cualitativo que el sector agroganadero necesita
El maíz constituye un cultivo de gran importancia, su adecuado manejo proporciona importantes reducciones del consumo de fertilizantes y por tanto de la contaminación. En esta ocasión agrupamos dos píldoras, una dedicada al riego y la otra a la fertirrigación. La programación correcta del riego junto con un buen uso del abonado nos dará importantes resultados. De otro lado la fertiirrigación, con la que podemos obtener mejores resultados en la aplicación fertilizante. Todo ello de la mano de José Cavero, investigador de suelos y riegos EEAD-CSIC, y agricultor. Experto en manejo de maíz.
El nitrógeno es esencial para las plantas, pero las plantas solo pueden absorberlo en algunas de sus formas químicas. Algunas de estas formas se encuentran naturalmente en los suelos, pero no en las cantidades necesarias para alcanzar un rendimiento adecuado de los cultivos.
Entidad/Técnico: Tauste Centro gestor de estiércoles S. L./Fernando Ederra
Localización: Tauste (ZA)
En esta actividad se ha pretendido estudiar si el purín tratado con un sistema de aireación que disminuye la carga orgánica también puede ser valorizado como fertilizante, confirmando de esta forma que se necesitaría menor superficie agrícola para gestionar un mismo volumen de purín, al tener este menor carga orgánica que el purín sin tratar.
Entidad/Técnico: Ganadería Unida Comarcal GUCO S. COOP./Miguel Ángel Juvero
Localización: Valderrobres
(...)
Actualmente, la pododermatitis es un indicador de bienestar animal. La incidencia y severidad de este problema aumenta con los mayores pesos de mercado ya que al aumentar la masa corporal, se incrementa también la presión ejercida sobre las plantas podales. La combinación de un mayor peso al mercado y un aumento de la carga fecal en la cama (nitrógeno), causan irritación continua y prolongada en la piel. Como estos animales pasan más tiempo tumbados debido al dolor e incomodidad, como consecuencia, se obtiene un plumaje sucio, mal aspecto de la canal y un aumento del riesgo de patologías respiratorias y quemaduras por amoníaco en tarsos y pechuga. Además, debido al dolor y la cojera que presentan, no pueden acercarse al alimento y se produce un menor consumo por parte de los animales, bajas prematuras, descenso de la actividad, reducción del crecimiento y además, es puerta de entrada a bacterias. En definitiva, pérdidas productivas y económicas para la explotación.
Por todo ello este proyecto se centra en buscar soluciones a los problemas anteriormente citados, de manera que, al modificar la dieta y reducir el amoníaco en las excretas, prevenimos las patologías podales y por tanto el uso de antibiótico.
Una gran ayuda en el proceso de vinificación viene de la mano del nitrógeno. Tras años de estudio la firma Gaslogic con la colaboración de Laboratorios Excell Ibérica ha demostrado sus beneficios y ventajas. Emplearlo en el trasiego y purga de depósitos, el bazuqueo o incluso el embotellado y otros momentos da como resultado vinos con una mayor resistencia a la oxidación y capaces de mantener todas sus cualidades intactas durante mucho más tiempo.
La producción intensiva de hortalizas bajo invernadero se asocia comúnmente con una apreciable contaminación por nitrato en aguas subterráneas. Esta situación puede deberse a la gran cantidad de fertilizante nitrogenados utilizados para garantizar altos niveles de producción. Por esto, la gestión óptima del nitrógeno (N) es esencial para reducir las pérdidas al medioambiente y asegurar la sostenibilidad del sistema.
El objetivo del evento es abordar aspectos clave en el uso de herramientas para planificar las dosis correctas de riego y fertilizante nitrogenados entre otros, para asegurar que están recibiendo exactamente el fertilizante necesario, puesto que optimizar el uso de nutrientes es uno de los retos de nuestra agricultura.
Los interesados pueden inscribirse en este enlace.
Se presentan los resultados de dos experimentos realizados en condiciones controladas, en los que se ha estudiado el efecto de 7 dosis de nitrógeno en 42 especies arvenses.
Los resultados obtenidos de muestran que la fertilización nitrogenada tiene potencial dentro de un programa de manejo integrado, ya que la adición de N aumentó la emergencia en Amaranthus, Chenopodium, Echinochloa, Rumex y Chrysanthemum, mientras que la redujo en Abutilon, Digitaria, Lolium y Plantago. Además, aumentó la vulnerabilidad en Centaurea porque retrasó y concentró la germinación.
El incremento de biomasa fue mayor al aumentar la dosis de NO3- que de NH4+. El empleo de amino ácidos como fuente de N redujo la biomasa de estas malas hierbas comparado con el empleo de NO3-. De estos resultados podemos avanzar que en un escenario de agricultura convencional, y con el uso masivo de NO3- como fertilizante, la competencia por agua y nutrientes de estas malas hierbas será mayor en perjuicio de los cultivos.
El incremento de biomasa fue mayor al aumentar la dosis de NO3- que de NH4+. El empleo de amino ácidos como fuente de N redujo la biomasa de estas malas hierbas comparado con el empleo de NO3-. De estos resultados podemos avanzar que en un escenario de agricultura convencional, y con el uso masivo de NO3- como fertilizante, la competencia por agua y nutrientes de estas malas hierbas será mayor en perjuicio de los cultivos.
El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales que ayudan a crecer a las plantas y cultivos. En elevadas concentraciones es perjudicial para la naturaleza y las personas; por ello, el uso agrícola inadecuado, de los compuestos nitrogenados incluidos en los fertilizantes orgánicos y minerales, puede constituir una de las principales fuentes de contaminación de las aguas.
Las explotaciones agrarias situadas en las Zonas Vulnerables de Aragón deben llevar la documentación necesaria para el control de la aplicación de fertilizantes minerales y orgánicos en las parcelas con cultivos, y para el control de la producción y movimiento de estiércoles de las explotaciones ganaderas; según los principios y restricciones del V Programa de Actuación en Zonas Vulnerables.
El seminario tendrá lugar en el Salón de Actos de la EEAD y se podrá seguir también a través de Internet en tiempo real.
Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace ► (URL: https://conectaha.csic.es/b/sal-n59-wek-hty). No es necesaria la preinscripción.
Resumen:
El nitrógeno es uno de los macronutrientes más complejos de adquirir en la biosfera. Su forma más abundante, el N, sólo puede ser usada por un grupo pequeño y filogenéticamente diverso de bacterias y arqueas que producen la enzima nitrogenasa. Esta metaloenzima convierte el N en amonio, facilitando la entrada de nitrógeno en las redes tróficas. El proceso de fijación de nitrógeno puede ocurrir tanto en vida libre como en simbiosis con otros organismos, siendo la establecida entre leguminosas y rizobios el ejemplo clásico de simbiosis diazotrófica.
Un aspecto central para el funcionamiento de la nitrogenasa es la captación de metales de transición (hierro, cobre, zinc o molibdeno, entre otros) para el ensamblaje de los complejos grupos sulfoférricos de la enzima y para el funcionamiento de enzimas anejas a fijación de nitrógeno. Así los metales de transición no sólo son directamente responsables de la actividad nitrogenasa, sino que también se necesitan para proporcionar los electrones, el ATP o crear el ambiente fisicoquímico necesario para que la nitrogenasa pueda operar. Para ello, una serie de transportadores y quelantes de metales de transición han de captar los metales del entorno y transferirlos a las metaloenzimas implicadas en la fijación de nitrógeno. Además, en el caso de las simbiosis, reorganiza su tránsito de metales para asegurar que estos nutrientes llegan a los microsimbiontes.
En los últimos años se han realizado importantes avances en nuestro entendimiento sobre cómo se dirigen los metales de transición hacia la fijación de nitrógeno y se está iniciando su explotación para la transferencia de la capacidad de fijar nitrógeno a los eucariotas.