Ambas parcelas poseían distintas características del suelo, una, con suelo más arenoso y muy pobre en nutrientes (SP) y otra, con suelo menos arenoso y más rica en nutrientes (SR).
En el ahijamiento de la cebada, debido a una mayor facilidad inicial de su crecimiento hubo más biomasa del cultivo en SP que en SR. En este tiempo la población de malas hierbas estuvo relacionada con el historial de las diferentes actividades agronómicas llevadas a cabo en las parcelas. Sin embargo, durante el espigado de la cebada la biomasa producida fue superior en SR que en SP., ocurriendo lo contrario con la biomasa de las malas hierbas. Existió siempre un dominio de la presencia de especies infestantes monocotiledóneas sobre las dicotiledóneas. En el suelo más fértil (SR) la cebada se mostró finalmente más competitiva contra las malas hierbas que en suelo pobre.
El incremento de biomasa fue mayor al aumentar la dosis de NO3- que de NH4+. El empleo de amino ácidos como fuente de N redujo la biomasa de estas malas hierbas comparado con el empleo de NO3-. De estos resultados podemos avanzar que en un escenario de agricultura convencional, y con el uso masivo de NO3- como fertilizante, la competencia por agua y nutrientes de estas malas hierbas será mayor en perjuicio de los cultivos.
El incremento de biomasa fue mayor al aumentar la dosis de NO3- que de NH4+. El empleo de amino ácidos como fuente de N redujo la biomasa de estas malas hierbas comparado con el empleo de NO3-. De estos resultados podemos avanzar que en un escenario de agricultura convencional, y con el uso masivo de NO3- como fertilizante, la competencia por agua y nutrientes de estas malas hierbas será mayor en perjuicio de los cultivos.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el informe hecho público el pasado 26 de junio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el proyecto de Real Decreto para regular el reconocimiento de las Organizaciones Agrarias (OP), contradice a la CNMC señalando que es la industria y la distribución quienes protagonizan una concentración excesiva, yaque en el sector “ni cubrimos costes”.
La Comisión Europea ha publicado el primer informe sobre la aplicación de las normas de competencia en los sectores agrícolas, incluyendo el cárnico. En el mismo se pone de manifiesto que el trabajo de las autoridades europeas de competencia puede ayudar a los agricultores a obtener mejores condiciones y precios al vender sus productos a grandes compradores o cooperativas.
Las autoridades europeas de competencia han llevado a cabo 178 investigaciones en el sector agrícola entre 2012 y 2017, de las que más de un tercio afectaba a transformadores de productos agrícolas y los agricultores fueron el mayor grupo de denunciantes.
El autor reflexiona sobre la imparable concentración del sector de la distribución alimentaria y sobre el informe de la Comisión Nacional de la Competencia que, obviando las peculiaridades del sector agrario, se posiciona en favor de la venta a perdida por parte de la distribución.
En el marco de la feria Alimentaria 2014 los expertos Joan Mier y Pedro Callol de Roca Junyent impartieron la conferencia "Precios Justos de los alimentos, desde la granja hasta la mesa: libre competencia en la cadena alimentaria".
Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Fernando Burgaz, ha afirmado que la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria conllevará una mejora de la competitividad del sector "en el marco de una competencia justa".
Las tres organizaciones más representativas de la distribución comercial, ANGED, ASEDAS y ACES, han remitido una carta al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, para encontrar en el más breve plazo posible un texto de consenso sobre la futura Ley de la cadena alimentaria que tome en consideración la observaciones planteadas por la Comisión Nacional de Competencia.
Como es normal por estas fechas, la campaña hortícola de Almería 2013/2014 todavía está arrancando y aún habrá que esperar unas semanas para que alcance su pleno desarrollo.
Hace unos meses se conocía el intento de dos empresarios chinos de comercializar jamón asiático bajo la marca de 'Jabugo' un intento que fue parado 'in extremis' y se disparaban los temores ante las consecuencias de una competencia de este país a un producto 'bandera' de la marca España'
Europa Occidental vuelve a estar de moda como destino de la inversión. Al ritmo del deterioro de las reservas de divisas de los emergentes, se engrosan las repatriaciones de capitales hacia el Viejo Continente; capitales que en gran parte salieron durante las etapas más duras de la crisis del euro. Antes de seguir con el propósito real de este artículo, quisiera apuntar lo que debería resultar una obviedad para cualquiera, y es que el ciclo de entrada-salida de capitales es mucho más rápido que el ciclo de constitución de activos-explotación de los mismos y que estas diferencias de ritmos generan con demasiada frecuencia desajustes y problemas (y elevados costes) a nivel local.
Cuando un sector está sometido a muchos altibajos, no es fácil deducir si está bien o mal. Y no es fácil, porque las variaciones en ingresos y gastos no son homogéneos a lo largo del tiempo y porque pueden no guardar relación con la situación de las empresas, aunque es evidente que aquellas sí que pueden terminar teniendo repercusiones sobre esta.
Las asociaciones de agricultores de la provincia de Almería me pidieron hace unos días que sintetizara en unos pocos minutos la evolución de los márgenes comerciales de sus explotaciones. Querían encontrar un sustento en su pretensión de negociar un ajuste en la fiscalidad de sus empresas.
El BEI financia proyectos en la economía marroquí, con el apoyo a empresas de agricultura, agua, transporte y otras