La fertirrigación se encarga de proveer a las cosechas cada uno de los nutrientes que necesitan.
Para que esta dosificación sea adecuada y beneficiosa tanto para el agricultor como para el planeta, debe ajustarse a las necesidades reales de cada planta o cultivo para así llevar a cabo una dosificación eficiente, es decir, aportar los nutrientes que el cultivo requiere para que sea plenamente productivo en cantidad y en calidad.
La cooperativa cerealista francesa Vivescia ha sellado una alianza con Grupo Fertiberia -uno de los líderes europeos en el diseño, producción y distribución de soluciones de nutrición vegetal- para incorporar en sus cultivos los fertilizantes de su línea ‘Impact Zero’, los primeros productos que se fabrican a partir de hidrógeno verde en el mundo y, por tanto, sin emisiones de CO2.
¿Cuál es la cantidad correcta de fertilizantes con que se garantiza que la producción de los cultivos puede satisfacer las necesidades locales y mundiales de seguridad alimentaria, limitando los daños al medio ambiente?
HORARIO: este curso se imparte en modalidad de teleformación, realizando el curso a través de nuestra plataforma de formación online disponible 24horas/365días.
ORGANIZA: Itagra Formación
Nº DE HORAS: 20 Nº DE PLAZAS OFERTADAS: 25
REQUISITOS DE ACCESO: sin requisitos de acceso, salvo ser residente en el territorio nacional excepto País Vasco y Navarra, que tienen estas competencias delegadas y poseen sus propios planes de formación.
REALIZA TU INSCRIPCIÓN ANTES DE QUE SE AGOTEN LAS PLAZAS
FINANCIADO AL 100% POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Con una inversión de 10 millones de euros, la compañía lidera el proyecto de economía circular más importante de Europa en el sector de la nutrición vegetal.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) llama la atención sobre el estudio que acaba de publicar la universidad pública holandesa de Wageningen (Wageningen University & Research), en el que se evalúa el impacto que tendrían los objetivos del Green Deal de la Comisión Europea en la producción europea de alimentos.
El grupo de agronomía del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (Inia) ha llevado a cabo un estudio en la campaña 2017/18 en la finca experimental de La Canaleja (Alcalá de Henares) donde se pretende ver el efecto de diferentes fechas de siembra y dosis de fertilización en el cultivo de cuatro variedades diferentes de trigo blando, dos de ciclo largo y dos de ciclo corto, sobre la abundancia total de malas hierbas y en los rendimientos del cultivo.
La producción intensiva de hortalizas bajo invernadero se asocia comúnmente con una apreciable contaminación por nitrato en aguas subterráneas. Esta situación puede deberse a la gran cantidad de fertilizante nitrogenados utilizados para garantizar altos niveles de producción. Por esto, la gestión óptima del nitrógeno (N) es esencial para reducir las pérdidas al medioambiente y asegurar la sostenibilidad del sistema.
El objetivo del evento es abordar aspectos clave en el uso de herramientas para planificar las dosis correctas de riego y fertilizante nitrogenados entre otros, para asegurar que están recibiendo exactamente el fertilizante necesario, puesto que optimizar el uso de nutrientes es uno de los retos de nuestra agricultura.
Los interesados pueden inscribirse en este enlace.
Se ha conseguido en el proyecto NITRALDA, usando por primera vez en Euskadi la tecnología de aplicación de dosis variable de fertilizante, que adapta el abonado a las necesidades del cultivo a partir de mapas de prescripción.
El proyecto se alinea con la estrategia del Gobierno Vasco de digitalización de pequeñas y medianas explotaciones, con el que se quiere mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los agro-ecosistemas
Se han realizado tres pruebas piloto, para probar el mayor número posible de combinaciones, y se ha realizado un manual en el que se recoge la información necesaria para poner en marcha esta técnica de agricultura de precisión
El abono orgánico es la sustancia que se emplea para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los cultivos y las plantaciones, ya que a diferencia que en la agricultura convencional, en la ecológica se fomenta un aporte progresivo a la tierra de los nutrientes.
Con el nuevo curso de UPA Aragón aprenderás la importancia de los abonos orgánicos, sus propiedades y las técnicas de elaborado del compost y su manejo.
Buscar la máxima rentabilidad del olivar es algo vital en un mercado cada vez más competitivo y es la prioridad lógica de los olivicultores en estos momentos.
En Aragón, a través de distintas normativas, existen varias restricciones principales.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
1. Según el Reglamento (CE) n° 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007 , sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n° 2092/91
En su Artículo 12 Normas de producción vegetal
b) La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas mediante la rotación plurianual de cultivos que comprenda las leguminosas y otros cultivos de abonos verdes y la aplicación de estiércol animal o materia orgánica, ambos de preferencia compostados, de producción ecológica;
d) Asimismo, solamente podrán utilizarse fertilizantes y acondicionadores del suelo que hayan sido autorizados para su utilización en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16;
e) no se utilizarán fertilizantes minerales nitrogenados;
2. Según el REGLAMENTO (CE) no 889/2008 DE LA COMISIÓN de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007.
Artículo 3 Gestión y fertilización del suelo La cantidad total de estiércol ganadero, definida en la Directiva 91/676/CEE del Consejo relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, extendida en la explotación no podrá exceder de 170 kilogramos de nitrógeno anuales por hectárea de superficie agrícola empleada.
3. A partir del 1 de enero de 2021 entrará en vigor el nuevo Reglamento (UE) 848/2018 sobre producción ecológica y etiquetado de productos ecológicos que se aprobó el 22 de mayo de 2018 y por el que se derogará el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo.
Las principales restricciones mencionadas dentro de la agricultura ecológica siguen en vigor en este nuevo Reglamento.
PRODUCCIÓN INTEGRADA
Las restricciones que según la normativa aragonesa desarrollada en el tema y publicada en el Boletín Oficial de Aragón, corresponden a cada tipo de cultivo.
ZONAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO
En la normativa actualmente en vigor, Orden de 18 de septiembre de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se aprueba el IV Programa de Actuación sobre las Zonas Vulnerables a la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en la Comunidad Autónoma de Aragón, existen varios tipos de restricciones en la aplicación de nitrógeno a los cultivos. Resumiendo:
Por un lado, existe un máximo aplicable de nitrógeno de origen orgánico de 170 unidades o kilos de nitrógeno por hectárea y año.
- Si la necesidad de nitrógeno del cultivo o los cultivos desarrollados en la misma parcela a lo largo del año es inferior a 170 unidades/ha habrá que aplicar como máximo la suma de las necesidades, o la necesidad del cultivo si solo se hace uno al año.
- Si existen dos cultivos o más al año en dicha parcela, la aplicación de nitrógeno orgánico se podrá repartir entre los cultivos de la parcela a lo largo del año, o solo en alguno o algunos de ellos, pero siempre sin que la suma de las aplicaciones de nitrógeno orgánico supere las 170 unidades de nitrógeno por hectárea y año. El resto de las necesidades deberán cubrirse con nitrógeno mineral.
Existen también en los anexos de la normativa, cuadros en los que vienen señaladas las restricciones de nitrógeno por tonelada de producción o por hectárea de cada uno de los cultivos.
Anexo III: Necesidades máximas de nitrógeno admitidas para los cultivos herbáceos (excepto hortícolas). Anexo IV: Necesidades máximas de nitrógeno admitidas para los CULTIVOS hortícolas. En kg N/t de producción esperada.
Anexo V: Necesidades máximas de nitrógeno por hectárea admitidas para los cultivos leñosos. Hay que tener en cuenta que a las necesidades de los anexos, habría que restarles las aportaciones de nitrógeno de otras fuentes (que no sean los fertilizantes minerales y orgánicos que aplicamos) como la mineralización de la materia orgánica del suelo, el contenido de nitratos del agua de riego, el nitrógeno de las leguminosas que hayamos podido poner en el cultivo anterior.
Existen prohibiciones de periodos de tiempo donde no se puede aplicar la fertilización nitrogenada (Anexo II del IV Programa), ya que en ellos el cultivo no tiene necesidades, y se produciría la perdida del nitrógeno aplicado.
Por otro lado, no está permitida la aplicación de nitrógeno en suelos sin cultivar (barbechos, eriales, etc.), ya que no existen necesidades.
En el caso del barbecho se permite la aplicación porque se adelanta un cierto tiempo la fertilización de fondo del cultivo siguiente, pero no es fertilización del barbecho.
Está prohibida la aplicación en tierras inundadas o con nieve.
Hay prohibiciones según la inclinación de la parcela.
Con más del 10%, no se permite la aplicación de fertilizantes minerales nitrogenados. Con más del 20 % no se permiten ni fertilizantes minerales nitrogenados, ni estiércoles líquidos.
Existe la obligación de enterrado de purines (24 horas) y estiércoles (1 semana), salvo excepciones.
TERRITORIO DE ARAGÓN NO INCLUIDO DENTRO DE LAS ANTERIORES CATEGORIAS.
Actualmente no existe una restricción normativa en la fertilización en general, pero si con respecto a la aplicación de estiércoles.
Es de aplicación en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, la normativa relativa a los estiércoles:
Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas y sus posteriores modificaciones en vigor.
Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control.
Resumiendo, la restricción principal es la existencia del máximo aplicable de nitrógeno de origen orgánico de 170 unidades o kilos de nitrógeno por hectárea y año en zona vulnerable y de 210 unidades o kilos de nitrógeno por hectárea y año fuera de zona vulnerable. A su vez, se debe conocer la composición de N de los estiércoles, y aplicarlos en función de las necesidades de los cultivos.
También existen prohibiciones respecto a la aplicación de estiércoles con más del 20% de pendiente, con terrenos encharcados o con nieve, y existe la obligación de aplicarlo uniformemente y enterrarlo, salvo excepciones.
Por otro lado, y ya fuera de la normativa mencionada de estiércoles de la Comunidad Autónoma de Aragón, existen tanto razones técnicas, como ambientales, como económicas, que recomiendan que se aplique como máximo las necesidades del cultivo, incluso marcándonos unos niveles inferiores por razones del umbral óptimo económico, que nos aportará la máxima rentabilidad del cultivo.
Marta Vallés Pérez - Centro de Transferencia Agroalimentaria- Gobierno de Aragón.
Farida DechmiUnidad de Suelos y Riegos (asociada a EEAD-CSIC) Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)fdechmi@aragon.es
Cada día resulta más crucial la necesidad de la información en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales. Sin embargo, existe un vacío importante entre la información que se necesita y la que se genera tradicionalmente mediante la investigación experimental. Para este propósito una herramienta como los modelos de simulación es de gran utilidad. Sin embargo, para que las predicciones de los modelos resulten fiables, y tengan una utilidad práctica éstos han de ser adecuadamente calibrados y validados para las condiciones en que se pretenden utilizar.
Fertiberia lidera el proyecto europeo B-FERST, que engloba empresas e instituciones de seis países, que persigue el desarrollo y la demostración, tanto industrial como agronómica, de una nueva generación de fertilizantes sostenibles.
El Parlamento Europeo adoptó el pasado 27 de marzo una resolución legislativa sobre la propuesta de Reglamento, por el que se establecen disposiciones relativas a la comercialización de los productos fertilizantes en el mercado comunitario. Es un paso más en la intención de la Unión Europea y de los Estados miembros de ir hacia una fertilización de precisión, más racional e “inteligente” de nuestros suelos, limitando su contaminación y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, principalmente el amoniaco.
Hace no pocos años este título no tendría mucho impacto, ya que el agricultor sabía y valoraba la fertilización como uno de sus principales aliados.