Entidad/Técnico: EOLISA LABORATORIOS SL/Juan Manuel Giménez
Localización: Zaragoza
Buscamos validar una estrategia alternativa y/o complementaria a las medidas de desinfección y limpieza instauradas en la empresa, para reducir la presencia de Salmonella en canales y superficie, y por tanto reducir la contaminación y todos los problemas derivados. Esta estrategia se basa en aplicar cloro en el agua de lavado que se distribuye a todos los puntos de la cadena en el matadero. Para ello, es necesario diseñar, ajustar y validar los protocolos más efectivos de aplicación y distribución de cloro para garantizar que se reduce la presencia y contaminación de esta bacteria.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha sido informada por la Comunidad Autónoma de Madrid, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de Salmonella en GELATINA NEUTRA EN LÁMINAS de la marca HACENDADO con fecha de consumo preferente 27.04.2027.
Con la información disponible no hay constancia en España de ningún caso notificado asociado a esta alerta.
e recomienda a las personas que tengan en su domicilio el producto incluido en esta alerta se abstengan de consumirlo y lo devuelvan al punto de compra.
El uso masivo y continuado de biocidas tradicionales y antibióticos para el control de microorganismos patógenos, los ha hecho más resistentes. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10 % de la población mundial padece cada año alguna enfermedad de origen alimentario.
El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, junto al laboratorio ARALAB, las empresas Frescos Delisano y Granja Agas S.A. y con la colaboración de Adigest-Incotec, trabaja en el proyecto SMARTFARM, cuyo principal objetivo es el análisis de los puntos críticos y el fortalecimiento de los sistemas de gestión integral de la calidad de las empresas alimentarias del sector cárnico y avícola.
Un estudio del Instituto Roslin y el Instituto Quadram ha analizado la composición genética de dos
cepas para identificar variantes y comprender su evolución y comportamiento
Resumen: La infección por Salmonella, o salmonelosis, es una enfermedad trasmitida por los alimentos y causada por bacterias del género Salmonella. Afecta el aparato intestinal ya que la bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos, liberándose mediante las heces. Salmonella es una de las principales causas de toxiinfección alimentaria en el hombre en la mayoría de países de la UE, siendo el cerdo y sus productos derivados uno de los alimentos implicados en la salmonelosis humana con mayor frecuencia.
Como causante de infecciones alimentarias, es un agente que puede estar presente en todos los puntos de la cadena productiva. De todos ellos, el matadero tiene un papel estratégico fundamental por su situación en la cadena alimentaria y por las posibilidades que ofrece.
Por esta razón, para disminuir estos riesgos, este proyecto se centra en optimizar los protocolos de detección de Salmonella en un punto del proceso tan implicado como es el matadero, que también puede favorecer la optimización de la detección de otros microorganismos que pueden estar afectando. A partir de ahí, se valorarán los puntos más críticos y se estandarizarán nuevas estrategias de reducción de dicha contaminación.
Los cerdos excretando Salmonella en el matadero son la principal fuente de contaminación de las canales porcinas.
El uso de ácidos orgánicos en el agua de bebida en los corrales de espera del matadero podría contribuir a la reducción de la excreción pre-sacrificio.
Aunque la bacteria podríamos decir que es la misma (realmente los “tipos” de Salmonella que infectan a aves y cerdos no son exactamente iguales, aunque hay algunos que infectan a ambos indistintamente), e incluso muchos factores de riesgo son los mismos para aves y cerdos (deficiente limpieza y desinfección entre lotes, contaminación del pienso y del agua, el estado sanitario de los animales, contaminación cruzada por botas y utensilios contaminados, presencia de vectores como roedores, escarabajos, aves silvestres y moscas, contaminación durante el transporte al matadero, etc.), existen un par de factores que hoy en día marcan la diferencia.
El primero sería, sin duda, la vacunación. De hecho, la vacunación frente a Salmonella ha sido la estrategia clave en la reducción de la prevalencia de la infección por esta infección en gallinas ponedoras, reproductoras y broilers. Ello ha permitido que en la actualidad la prevalencia de infección en aves se encuentre cercana al 0%, siendo ya el objetivo final su erradicación. Por el contrario, en el cerdo, aunque la vacunación parece efectiva para el control de brotes clínicos asociados con los serotipos más patógenos, S. Choleraesuis y S. Typhimurium, la situación cambia cuando lo que se quiere es intentar evitar la excreción de cerdos subclínicamente infectados, que son los verdaderos causantes de la contaminación de las canales. En este caso, son muchas las cepas y serotipos a controlar y, a menudo, pertenecen a grupos antigénicos diferentes al del antígeno vacunal, surgiendo problemas de protección cruzada. Diversos estudios sugieren que la reducción media de animales excretores que se consigue con la vacunación en las explotaciones rondaría solamente el 30%.
El segundo factor es la bioseguridad. En el caso de las aves, la bioseguridad en las naves de aves es extremadamente superior a la que se puede realizar en las de cerdos. El sistema productivo porcino es más largo, con más fases productivas (lactación, transición, crecimiento, engorde) y mucho más difícil de “cerrar” mediante medidas de bioseguridad debido al mayor flujo de animales entre naves y granjas. Una vacuna eficaz acompañada de estrictas medidas de bioseguridad es garantía de éxito. Una vacuna no tan eficaz y lagunas en la bioseguridad hace mucho más difícil el control de la infección.
Raul Carlos Mainar - Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
La salmonelosis es la segunda enfermedad más común transmitida por los alimentos en la Unión Europea (UE). La primera es la campilobacteriosis. En el año 2017, los Estados miembros (EEMM) notificaron 91.662 casos de salmonelosis en humanos.
Una reciente investigación liderada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, ha planteado la necesidad de incrementar los controles para que los cadáveres de cerdos donados por las granjas para alimentar a los buitres estén libres de infección por Salmonella.
Los pimientos estaban destinados a los supermercados británicos, habiendo sido detectado el microorganismo patógeno mediante control de la propia empresa importadora.
Salmonella y Listeria monocytogenes son patógenos humanos importantes que pueden aislarse de las heces de los rumiantes. Éstas constituyen fuentes potenciales de infección humana a través de la contaminación de alimentos y agua o por el contacto (directo o indirecto) entre humanos y animales.
Los casos de Salmonella enteritidis registrados en la UE han aumentado en humanos en un 3% desde 2014, según el informe que se acaba de publicar, realizado por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Debemos plantear nuevas estrategias. El objetivo sería así evitar que los animales que van a ser sacrificados eliminen Salmonella cuando lleguen al matadero pues son estos los mayores responsables de la contaminación de las canales.
Código DRU: TRF2022GA0003
Entidad/Técnico: EOLISA LABORATORIOS SL/Juan Manuel Giménez
Localización: Zaragoza
Buscamos validar una estrategia alternativa y/o complementaria a las medidas de desinfección y limpieza instauradas en la empresa, para reducir la presencia de Salmonella en canales y superficie, y por tanto reducir la contaminación y todos los problemas derivados. Esta estrategia se basa en aplicar cloro en el agua de lavado que se distribuye a todos los puntos de la cadena en el matadero. Para ello, es necesario diseñar, ajustar y validar los protocolos más efectivos de aplicación y distribución de cloro para garantizar que se reduce la presencia y contaminación de esta bacteria.