Su objetivo es contribuir al mantenimiento y recuperación de especies infrautilizadas, así como dar a conocer los recursos fitogenéticos disponibles entre agricultores e investigadores
Todo este material vegetal conservado constituye un repositorio fundamental para dar respuesta a los distintos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario de la Región de Murcia
La finca El Encín, en Alcalá de Henares, gestionada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), cuenta con la colección de variedades de vid más importante de España y la segunda de Europa, con más de 3.700 variedades caracterizadas, algunas de ellas de incalculable valor por su antigüedad.
Se conservarán muestras genéticas de todas las variedades de Gallinas Utreranas para futuros estudios y evitar la desaparición de estos animales autóctonos de Utrera en caso de peligro de extinción
El depósito en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) de estas semillas autóctonas recopiladas por Intia en el marco del proyecto LIFE NAdapta asegura su conservación a largo plazo, evitando que se pierdan definitivamente.
Embajadores de la Biodiversidad es un proyecto para centros escolares y hortelanos aragoneses
Gracias al Banco de Germoplasma Hortícola del CITA y la colaboración de los “Embajadores de Semillas” se podrá estudiar las variedades locales a partir de semillas autóctonas que por diferentes razones se han dejado de cultivar
En España los bancos de germoplasma pertenecientes a las administraciones públicas están organizados en una red denominada: Red de colecciones del programa nacional de recursos fitogenéticos, que en su mayor parte están formadas por las denominadas variedades locales o tradicionales. Esta red actualmente está integrada por más de 30 instituciones y se encuentra coordinada por el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CRF - INIA). Además, este centro tiene la responsabilidad de mantener un Inventario Nacional dónde podemos encontrar toda la información de los datos de pasaporte de las muestras conservadas. A esta página se puede acceder a través de la siguiente dirección web:
En el Inventario Nacional se pueden realizar búsquedas por diferentes criterios como: género, especie, tipo de material, país de origen, provincia o localidad. Una vez se introducen los criterios de búsqueda, aparecen los resultados de cada muestra que cumple con lo solicitado de forma individual, y se puede descargar toda la consulta en formato Excel. Para cada resultado se proporciona el código de la institución de la red que está manteniendo la muestra (banco activo) y la forma de contactar con ella para solicitar el material.
Cristina Mallor - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Banco de Germoplasma Hortícola. Gobierno de Aragón
Mediante estos convenios se establecen los cauces para el depósito de dosis seminales, embriones u ovocitos de estas tres razas en el Banco de Germoplasma Animal
España es uno de los países europeos con mayor riqueza en recursos genéticos animales
Identifican nuevas variantes de gluteninas que pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo. El hallazgo ha sido realizado por dos investigadoras, una de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y otra del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (CRF-INIA).
Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
Aragón cuenta con un banco de semillas de hortalizas, legumbres y especies relacionadas de referencia nacional, que mantiene más de 17.000 muestras, principalmente de variedades locales o tradicionales de origen español. Pero, ¿Por qué un banco de semillas?
Según ha señalado el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, Jerónimo Pérez Parra, el banco cuenta con un total de 600 variedades de fresa, después de que gracias a un acuerdo con la Universidad de Helsinki se hayan incorporado 200 nuevas. El Ifapa desarrolla líneas de investigación sobre recursos genéticos, análisis económico de todos los eslabones de cadena alimentaria, técnicas de producción, protección vegetal sostenible, uso eficientes del agua, producción ecológica, entre otras.
Su objetivo es contribuir al mantenimiento y recuperación de especies infrautilizadas, así como dar a conocer los recursos fitogenéticos disponibles entre agricultores e investigadores Todo este material vegetal conservado constituye un repositorio fundamental para dar respuesta a los distintos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario de la Región de Murcia