Elements with tag energia
Un estudio analiza en dos provincias andaluzas el potencial que tendría la producción de electricidad mediante la recuperación de energía hidráulica con la implantación de una tecnología incipiente basada en bombas funcionando como turbinas

Este jueves comienzan las XXI Jornadas de Energía y Medio Ambiente los días 9,16,23 y 30 de enero a las 19h en Ibercaja Patio de la Infanta
La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, Feragua, ha reclamado este miércoles 24 el desarrollo e implementación de nuevas medidas que supongan la reducción de los costes energéticos en el sector del regadío, y que contribuyan así al desarrollo de un modelo de agricultura y regadío más sostenible para el futuro.

La industria alimentaria, el primer sector industrial de España, está apostando por un modelo de producción y consumo sostenible.

1. Introducción (3 horas)
1.1. Análisis de la complejidad del nexo agua-energía en laagricultura mediterránea
1.2. Debate en grupo sobre la situación en los países de losparticipantes
2. Soluciones técnicas y de gestión para el uso de recursos hídricos superficiales y subterráneos a distintas escalas (17 horas)
2.1. Reducción de las necesidades de agua y energía
2.2. TIC, herramientas de modelización y de toma de decisiónpara el diseño y gestión de los sistemas agua-energía
2.3. Trabajo práctico: utilización de modelos para la gestión agua-energía
2.4. Fuentes alternativas de agua y sus implicaciones energéticas
2.5. Energías renovables, a pequeña y gran escala, adaptadas aentornos rurales mediterráneos e implicaciones en el usodel agua
2.6. Estudios de caso2.6.1. Demostración de sistemas fotovoltaicos a gran escala para regadío: proyecto MASLOWATEN Hori-zonte 2020
2.6.2. Regadío fotovoltaico a pequeña escala en huertosfrutales
2.6.3. Actividades de desarrollo rural vinculadas al agua y la energía en regadío dentro de la Asociación Europea para la Innovación “Productividad y Sostenibilidad Agrícolas”
3. Innovación en políticas y gobernanza para abordar el nexoagua-energía (7 horas)
3.1. Desarrollo e implementación coordinada de las políticasde agua, energía, seguridad alimentaria y uso del suelo
3.2. Contabilidad y auditoría de agua-energía como apoyo alas políticas
3.3. Modelos operativos y de financiación para la gestión delagua y de la energía
3.4. Enfoques de gobernanza en materia de agua y energía
3.4.1. Cooperativas solares en Jordania
3.4.2. Consorcio de Capitanata en Italia
3.4.3. “Contrat de nappe” en Marruecos
3.4.4. Comunidades de usuarios de agua en España
3.4.5. Modelos de políticas en Francia
4. Evaluación de la sostenibilidad y análisis de soluciones decompromiso (8 horas)
4.1. Evaluación de la sostenibilidad y evaluación crítica de enfoques actuales: huella ecológica, análisis del ciclo de vida (ACV) y evaluación de impacto
4.2. Trabajo práctico: conexión entre agua, energía y emisionesde gases de efecto invernadero utilizando ACV
4.3. Estudio de caso: proyectos de modernización del regadíoen España. Caracterización de las soluciones de compromiso en el uso del agua y de la energía
5. Mesa redonda: Modelos de gestión ante los cambios actuales y futuros en las reglamentaciones sobre el agua y la energía.
6. Visita técnica a la zona de regadío de Monegros (Zaragoza-Huesca)
Mas informacion en el documento adjunto:
Se ha realizado en la localidad de Tramacastilla, la jornada de presentación del proyecto de cooperación “Aragón Infoenergía: cambio climático, biomasa y empleo”, con la participación de representantes de ayuntamientos y empresarios de la zona.
Éxito en las ponencias de Fuentespalda en su VIII edición de la Feria de la Energía en el medio rural, como lugar de encuentro entre profesionales dedicados a la fabricación y distribución y venta de productos o servicios, relacionados con el sector energético.
La Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) que pide al Gobierno que facilite “al máximo” la reapertura de las plantas de tratamiento de purines.
El objetivo del proyecto VALUE es ayudar a dos grandes sectores europeos
que son estratégicos para la economía europea: el sector agrícola y el
sector de fabricación transformados vegetales. Los resultados del proyecto
pretenden aumentar su competitividad mediante el desarrollo de nuevas
vías de aprovechamiento de subproductos de frutas y vegetales mediante
la producción de energía y a través de la obtención de nuevos materiales
e ingredientes alimentarios. Los resultados del proyecto VALUE que se
presentan en esta jornada contribuirán a que los bio-recursos europeos sean
más eficientes por medio de:
A. Aumentar la competitividad del cultivo y la fabricación de las variedades
de frutas y verduras en los que Europa es líder mundial.
B. Una ruta alternativa para reducir, reutilizar y valorizar los subproductos
generados por estos sectores.
C. Una alternativa para convertir los subproductos en nuevos recursos.
D. Una forma de reducir la emisión de gases de efecto invernadero causadas
por bio-residuos que van al vertedero.
Programa de la Jornada
09:30 - 10:00 Entrega documentación y recepción de asistentes
10:00 - 10:30 Presentación proyecto VALUE
D. Rafael López • Coordinador Proyecto VALUE
10:30 - 11:00 Inventario y selección de mejores tecnologías de
valorización
Dña. Aintzane Esturo • AZTI
11:00 - 11:30 Caso práctico de aprovechamiento de subproductos de la
industria agroalimentaria para la producción de bioetanol
Dña Irantzu Alegria • CENER
11:30 - 12:00 Pausa / Café
12:00 - 12:30 Presentación resultados de las pruebas de biometanización
D. Jean Louis Crabos • APESA / Dña. Marta Cebrian • AZTI
12:30 - 13:00 Valorización alimentaria: Obtención de compuestos de alto
valor añadido: fibra alimentaria y extractos antioxidantes
Dña. Almudena Gómez • AIDIA / D. Carlos Bald • AZTI
13:00 - 13:30 Agrorefineria: ejemplo de valorización de subproductos de
la industria de transformación de ciruela
Dña. Céline Mathieu • CATAR-CRITT
13:30 - 13:45 Clausura del seminario
La jornada va dirigida a todas aquellas empresas y profesionales del
sector agroalimentario que estén interesadas en conocer e incorporar
la innovación en revalorización de residuos vegetales tanto por la vía
energética como por la vía alimenticia.
Fecha: 20 de febrero de 2013 · Hora: De 9:30 a 13:45
Lugar: Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja,
Pol. Tejerías Norte, C/ Los Huertos, nº2 Calahorra La Rioja
La jornada va dirigida a todas aquellas empresas y profesionales del
sector agroalimentario que estén interesadas en conocer e incorporar
la innovación en revalorización de residuos vegetales tanto por la vía
energética como por la vía alimenticia.
Dirigido a
La inscripción es gratuita. Aforo limitado. Es necesario realizar la
inscripción previa llamando a Tel: +34 941 152 718 o por correo
electrónico a la dirección info@cita-larioja.es
Viveros El Ejidillo, Inditec Medioambiente y el centro tecnológico Cartif de Valladolid colaboran en Bioselener para obtener un modelo de cultivos energéticos leñosos y herbáceos
El proyecto singular y estratégico Probiogás abrió el camino y ahora se suceden iniciativas de desarrollos tecnológicos para aprovechar la materia prima disponible y accesible que detectó aquella iniciativa.
La producción de energía en invernaderos contribuye al aumento de la calidad y cantidad de los cultivos.
Según Heródoto “Egipto es un don del Nilo”, rio que con 6.600 Km de longitud nace en los Grandes Lagos de África Central. Los egipcios construyeron una de las civilizaciones más ricas y evolucionadas de las Antigüedad asentándose sobre los últimos 1.300 kilómetros del cauce del Nilo, precisamente aquéllos que resultaban navegables, obteniendo a su vez una inmejorable vía de comunicación. El Nilo les aportaba el agua y los alimentos en un entorno rodeado por árido desierto.
Recordaba que cuando éramos niños estudiábamos lo que ha significado Egipto y el Nilo, su historia y civilización. Lo hacía mientras repasaba la carta de julio de 2012 de Jeremy Grantham “Welcome to Dystopia! Entrada en una crisis alimentaria de largo alcance y...