«¿Cómo nos adaptamos los humanos al [pen]último cambio climático drástico?»
Aitor Ruiz Redondo. Profesor de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza. Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón – Universidad de Zaragoza.
Lugar: Centro de Historias (Pza. San Agustín, 2)
La conferencia analizará el poblamiento humano en la cuenca del Adriático desde el comienzo durante el Último Máximo Glacial, el Tardiglaciar y la transición al Holoceno (c. 25.000-10.000 años antes del presente). ¿Por qué la región Adriática? La cuenca del Adriático resulta un entorno privilegiado para observar las adaptaciones de los grupos humanos a los cambios climáticos debido a su particular geografía. Por un lado, toda la mitad norte de lo que ahora es el mar Adriático es muy poco profunda, por lo que durante los momentos de máxima glaciación fue una llanura emergida. Por otro, la relativa cercanía de los Alpes, Apeninos y Alpes Dináricos provoca que durante algunos periodos un porcentaje significativo de la superficie de la cuenca adriática estuviera ocupado por glaciares. Así, a lo largo del periodo analizado, el territorio disponible en la gran llanura central se fue reduciendo por el aumento del nivel marino, mientras que la zona habitable en los piedemontes se fue ampliando a medida que retrocedieron los glaciares. Todos estos contrastes presentes en un mismo territorio lo convierten en un laboratorio de ensayo ideal para estudiar cómo nuestros antepasados se adaptaron a las nuevas realidades medioambientales.
Un poco de historia y una mirada al patrimonio cultural del agua, el antecedente de los pactos hidráulicos en la cuenca del Ebro. Sobre el Bronce de Agón escribe Rogelio Galván Plaza, jefe de Servicio en la Oficina de Planificación de la CHE, en un artículo que destaca una fórmula organizativa que ha pervivido hasta hoy día y que también es, además, base de las relaciones con el Organismo de Cuenca.
Imagina la catástrofe. El nal de la civilización. Este complejo e intrincado mundo moderno nuestro está terminado. No te preocupes del por qué, tal vez fue gripe porcina o guerra nuclear, robots asesinos o el apocalipsis zombi. Y ahora imagina que eres uno de los pocos supervivientes afortunados.
Ana Wünsch BlancoUnidad de Hortofruticultura Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Agroalimentario de Aragón – (IA2)
Se cree que el cerezo es originario de la región que se encuentra entre el Mar Caspio y el Mar Negro. A partir de esta zona la especie se extendió hacia Europa y actualmente se encuentra de forma silvestre en bosques que van desde el Norte de Europa hasta las zonas Mediterráneas del Sur de Europa. Durante esta dispersión el cerezo se ha adaptado a gran variedad de climas y territorios, donde se han desarrollado ecotipos adaptados a las diferentes regiones. La selección local de este material para su cultivo, ha conservado esta diversidad dando lugar a...
Nuestra bodega Cuevas Santoyo, al frente de la Marca de Calidad Diferenciada “Cueva” con sus espumosos Cuevas Santoyo y Carolus de Cuevas Santoyo, elaboran vinos espumosos en la localidad toledana de Villanueva de Alcardete. Bajo el eslogan “Vinos de Encuentro” se pretende unir tanto de forma familiar como social o empresarial a todos los amantes del vino.
La Asociación Cueva, nace en el año 2010, y de palabras de Domingo Picazo, esta distinción acredita las características específicas y el proceso de elaboración de un producto agroalimentario cuya calidad final supera el standar del mercado.
Esta historia comienza en el año 1986 donde se elaboraron los primeros espumosos en Villanueva de Alcardete, conociéndose a esta bodega como los inventores del cava manchego. Desde el principio, se tuvo claro que estos espumosos debían de tener una identificación propia en el mercado de este tipo de vinos, y tras largos años se decidió apostar por “Cueva” una mención sugerente y estrechamente ligada al proceso de elaboración mediante el método tradicional, que es el mismo que usan los champagnes franceses y los cavas catalanes.
Por el contrario, otras zonas de producción como Extremadura, Valencia y parte de Rioja, que se animaron hace unos años a elaborar también este tipo de vinos, optaron por adherirse a la Denominación de Origen Cava, con todo lo que ello conlleva como obligatoriedad en el uso de las variedades Xarello, Parellada y Macabeo para la elaboración de los vinos espumosos. Por el contrario, nuestra bodega, Viñedos y Reservas, con el afán de tener un nombre propio que identifique a los espumosos de una región, de Villanueva de Alcardete, decidieron el quedarse solos y apostar por la Marca de Calidad Diferenciada CUEVA, para continuar elaborando espumosos de calidad con las variedades autóctonas de la Mancha.
Por tanto, estos vinos espumosos manchegos, concretamente de la provincia de Toledo, utilizan las variedades chardonnay, macabeo y fundamentalmente airén, la variedad mas extendida en la mancha (presente en el casi el 100% de las botellas que salen al mercado) para elaborar sus espumosos Cueva, que este año rondarán una comercialización cercana a las 500.000 botellas, todas ellas criadas en las cuevas de la bodega.
Los días 16 y 17 de noviembre la Casa del Saber de Lugo acog el coloquio La propiedad de la tierra: desde la Historia para el futuro organizado por el Grupo de Historia Agraria y Política del Mundo Rural (Histagra) y la Red de Agroecología ReVOLTA, coordinada por el Profesor Lourenzo Fernández Prieto.
Profesionales y académicos nacionales expertos en agricultura e Historia se reunirán para analizar la organización de la propiedad de la tierra y su futuro. Los profesores de Historia Contemporánea de la USC Ramón Villares Paz, Lourenzo Fernández Prieto, Xesús Balboa López, junto a David Soto Fernández de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Ramón Garrabou Segura de la Universitat Autònoma de Barcelona y Jesús Millán García-Varela de la Universitat de València, el magistrado Luis Villares Naveira o los ingenieros Xoan Carlos Carreira Pérez y Francisco Ónega López, son algunas de las figuras que intervendrán en el desarrollo de este coloquio.
Entre los días 2 y 6 de octubre de 1913 se celebró, en Zaragoza, el Primer Congreso Nacional de Regadíos. El entonces Presidente de la Diputación de Logroño Félix Martínez-Lacuesta presentó la ponencia “Sobre la conveniencia de la creación de una Mancomunidad Económica del Ebro”. Fue el germen de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que se constituiría en 1916 como primer órgano de cuenca creado en el mundo.
Se calcula que hace unos 10.500 años, el cultivo doméstico de cereales: trigo (Triticum spp.) y avena (Hordeum vulgare), principalmente, se propagó desde el próximo Oriente hacia el este –centro y sur de Asia– y hacia el oeste –Europa, cuenca mediterránea y norte de África–.
La Navidad es época de excesos y grandes comilonas. Es tradición juntarse en familia, amigos, compañeros de empresa… Pero si hay una costumbre culinaria que se realiza solamente en esta época, y que a todos nos apasiona, es comer turrón.
Entre la leyenda y la historia, como en cualquier fundación mítica, hay varios posibles orígenes de los invernaderos en el sureste español. He visto una foto de un supuesto invernadero de 1959, que fue un fracaso por culpa de un "corrimiento floral", aunque el origen oficial se produjo en 1973, en una parcela piloto del INC. Era propiedad de Paco, el Piloto (como le conocían en el Campo de Dalías).
Si tomamos como origen ese 1973, entonces en este año que se cierra hemos cumplido 50 años del primer invernadero de Almería. Cajamar Caja Rural, en colaboración con el MAGRAMA y con el Museo de Terque ha elaborado un documental de media hora de duración en el que se explican...