Un grupo de científicos españoles y escoceses, liderado por el profesor Francisco Javier Pérez-Barbería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM,) han demostrado, usando cámaras respirométricas, que las plantas de la familia de las Ericáceas, como brezos, arándanos o madroños, reducen las emisiones de metano producidas por ovejas y ciervos. “Los rumiantes producen grandes cantidades de metano en su tubo digestivo, que en su mayoría es eructado por la boca a la atmósfera”, indican.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación con la estrategia europea de metano adoptada el pasado 14 de octubre que coincide en el tiempo con la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada esta misma semana en Congreso de Ministros y a la que Unión de Uniones también ha presentado alegaciones, considera que ésta debe contar con objetivos realistas para poder ser abordados, a la vez que lamenta que de nuevo se criminalice a la ganadería.
Con esta infraestructura, que se suma al rebaño experimental de NEIKER, se avanza en la investigación para la mejora de la eficiencia alimentaria y la sostenibilidad de la ganadería de rumiantes
Nueva Zelanda ha lanzado un programa genético, el primero de este tipo en el mundo, para impulsar la cría de ovejas con una “baja emisión de metano”, uno de los gases que contribuyen al calentamiento del planeta.
Investigadores valencianos han diseñado nuevas dietas para vacas, ovejas o cabras a partir de la paja de arroz y los restos de poda de cítricos, que contribuiría a reducir las emisiones de metano generadas por los animales y a disminuir la quema de estos subproductos del campo.
En su apuesta por un modelo de producción sostenible basado, entre otros aspectos, en la prevención y control integrados de la contaminación, el sector porcino español ha reducido en el periodo 2005-2017, un 14% las emisiones de metano procedentes de la gestión de estiércoles, pasando en dicho periodo de 6.152 kilotoneladas (kt) a 5.275 Kt.
El modelo de producción y una alimentación escogida para cada animal para maximizar su aprovechamiento energético y nutritivo son las principales razones de la reducción de emisiones de GEI.
Neiker-Tecnalia desarrolla un método pionero que permite medir las emisiones de metano de las vacas en el aire exhalado en la eructación. Esta herramienta, creada en colaboración con los centros de investigación INIA y Conafe, ayuda a seleccionar los animales más eficientes o los que emiten menos gases con efecto invernadero. Dentro del proyecto Metalgen está midiendo la concentración de metano en explotaciones ganaderas de vacuno en el País Vasco.
NEIKER-Tecnalia ha desarrollado un método pionero que permite cuantificar las emisiones del ganado vacuno mediante técnicas no invasivas basadas en la medida de la concentración de metano en el aire exhalado a través de la eructación. Esta solución permite obtener información de utilidad acerca de las emisiones totales diarias de metano de cada vaca en condiciones comerciales.
La Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) coordina un proyecto dirigido a reducir las emisiones de metano que produce la actividad ganadera, una iniciativa de colaboración internacional que avanza en la fórmula matemática para predecir cuánto contamina cada animal según su alimentación.
La demanda mundial de carne se acelera por el aumento de la población y el crecimiento económico en el sudeste asiático. La sustentabilidad, bajo la lupa.
La fertilización de pasturas y el aporte de nutrientes seleccionados generaron en Brasil toritos Nelore que producen menos gases de efecto invernadero y con más peso.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha analizado hasta qué punto la dieta de los animales influye en las emisiones de nitrógeno y metano que llegan al aire que respiramos y han buscado soluciones prácticas a este problema
(The Guardian).- Un mayor ganado en mayor número en más regiones ha llevado a que el metano en el aire ha escalado más rápido de lo previsto debido a ‘datos desactualizados’
La Comisión Europea ha puesto sobre la mesa de las negociaciones con Mercosur, una oferta de acceso al mercado comunitario para la carne de vacuno y el etanol, con el fin de agilizar las conversaciones.
Los arrozales generan el 11% del metano del mundo. Con buen manejo, pueden lograrse altos rendimientos y reducir las emisiones que generan efecto invernadero.
Un grupo de científicos españoles y escoceses, liderado por el profesor Francisco Javier Pérez-Barbería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM,) han demostrado, usando cámaras respirométricas, que las plantas de la familia de las Ericáceas, como brezos, arándanos o madroños, reducen las emisiones de metano producidas por ovejas y ciervos. “Los rumiantes producen grandes cantidades de metano en su tubo digestivo, que en su mayoría es eructado por la boca a la atmósfera”, indican.