El metaverso y la inteligencia artificial aterrizan en FIGAN 2023 para revolucionar una profesión milenaria, el pastoreo. La tecnología Nofence se presenta por primera vez en la feria ganadera de referencia en España para mostrar un innovador sistema de vallado virtual para el control de rebaños (vacuno, ovino y caprino) basado en collares con geolocalización que permite tener a los animales monitorizados en cualquier momento, desde cualquier lugar.
La Inteligencia Artificial y el Big Data son algunas de las nuevas herramientas clave con las que cuenta actualmente la industria alimentaria para lograr un gestión más eficiente y que ya están siendo aplicadas por muchas de las grandes empresas del sector.
Un equipo de investigadores españoles compuesto por ecólogos, biólogos y científicos de datos ha llevado a cabo un estudio basado en inteligencia artificial para identificar a las poblaciones de lentejas silvestres más resistentes a la roya, una enfermedad causada por el hongo Uromyces fabae, que se caracteriza por la aparición en las hojas de manchas circulares de color marrón, que genera defoliación en las plantas, y puede provocar, en muchos casos, su desaparición.
Con el objetivo último de maximizar la producción de aceite de oliva y mejorar su calidad, investigadores de Citoliva, en colaboración con las empresas Iteriam, PiperLab, Komorebi y Sensowave, están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (AI) para identificar el momento óptimo de recolección en el olivar.
Los métodos actuales de gestión de la seguridad alimentaria están basados en diseñar, implementar y mantener un plan de seguridad alimentaria de acuerdo los principios de la metodología APPCC. Sin embargo, a pesar de esto, existen la evidencia de que siguen detectándose casos por parte de las entidades públicas responsables del control de la inocuidad y seguridad alimentaria. Para el control y gestión del riesgo de seguridad alimentaria y vulnerabilidad contra el fraude alimentario, en el marco del proyecto GLOBALSAFEFOOD, estamos trabajando en nuevas técnicas de análisis masivo de datos basadas en inteligencia artificial.
Espuña participa en Optinvas, un proyecto sobre la inteligencia artificial aplicada a procesos de calidad y envasado para generar soluciones de trazabilidad.
Las instalaciones del Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León (Ovigén), en la localidad zamorana de Toro, acogieron la primera reunión del Grupo Operativo ‘Plataforma Cloud de Datos Federados con capa de Inteligencia Artificial para la Mejora Genética y Reproductiva del Ovino Lechero Nacional’ (GC4SHEEP), que pretende mejorar la fertilidad del sector a través de la aplicación de la inteligencia artificial.
Una novedosa tecnología permite incluir a los potenciales consumidores de un producto en su proceso de desarrollo del diseño y conocer en menos de una semana, mediante el procesado de imágenes y análisis del lenguaje natural, qué miran, sienten y opinan sobre esa nueva propuesta antes de salir al mercado.
Arranca el Grupo Operativo “Artificial Intelligence for Sierra Morena Quality Lambs” por el que las cooperativas ganaderas podrán ofrecer al mercado lotes de animales con calidad homogénea y adaptada a los requerimientos del cliente, lo que repercutirá en mejores precios.
La rentabilidad de la ganadería ovina en origen depende de diversos factores. Pero poder comercializar una oferta con calidad homogénea y en línea con las exigencias del mercado se torna imprescindible para que los ganaderos puedan obtener un buen precio por su producción.
Un nuevo método basado en una red neuronal entrenada ha demostrado tener una precisión de más del 90%, y porcentajes de error inferiores a 3%, para reconocer especies vegetales
Se trata de un proyecto que busca soluciones reales para definir nuevos métodos de producción agraria, que redunden en que en el futuro el sector agroalimentario español sea más tecnológico, innovador, sostenible y comprometido con la eficiencia energética y la disminución de la huella de carbono.
Doctor X Nabat es el nombre de la aplicación para detectar prematuramente las enfermedades y plagas en los cultivos hortícolas que ha sido creada por los miembros del grupo de Fenómica Vegetal del centro CERCA Agrotecnio y la Universidad de Barcelona (UB), junto con el Centro Internacional de Agricultura Biosalina (ICBA) de Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Los modelos desarrollados por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto de Física Corpuscular permitirán predecir las consecuencias de la pérdida de unas especies para la supervivencia de otras
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Córdoba han optimizado una técnica de análisis molecular de sustancias aromáticas, logrando diferenciar en muestras de jamón ibérico si el cerdo había sido alimentado con bellota o pienso. El nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, se podrá aplicar para autentificar alimentos y luchar contra el fraude.
La producción y la rentabilidad del sector ganadero en España —en 2020 su valor de producción superó los 20.200 millones de euros, según datos del Ministerio— podrían mejorar notablemente utilizando las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, lo que permitiría un mayor control de todos los procedimientos necesarios en la producción.
El metaverso y la inteligencia artificial aterrizan en FIGAN 2023 para revolucionar una profesión milenaria, el pastoreo. La tecnología Nofence se presenta por primera vez en la feria ganadera de referencia en España para mostrar un innovador sistema de vallado virtual para el control de rebaños (vacuno, ovino y caprino) basado en collares con geolocalización que permite tener a los animales monitorizados en cualquier momento, desde cualquier lugar.