Un nuevo método basado en una red neuronal entrenada ha demostrado tener una precisión de más del 90%, y porcentajes de error inferiores a 3%, para reconocer especies vegetales
Se trata de un proyecto que busca soluciones reales para definir nuevos métodos de producción agraria, que redunden en que en el futuro el sector agroalimentario español sea más tecnológico, innovador, sostenible y comprometido con la eficiencia energética y la disminución de la huella de carbono.
Doctor X Nabat es el nombre de la aplicación para detectar prematuramente las enfermedades y plagas en los cultivos hortícolas que ha sido creada por los miembros del grupo de Fenómica Vegetal del centro CERCA Agrotecnio y la Universidad de Barcelona (UB), junto con el Centro Internacional de Agricultura Biosalina (ICBA) de Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Los modelos desarrollados por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y el Instituto de Física Corpuscular permitirán predecir las consecuencias de la pérdida de unas especies para la supervivencia de otras
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Córdoba han optimizado una técnica de análisis molecular de sustancias aromáticas, logrando diferenciar en muestras de jamón ibérico si el cerdo había sido alimentado con bellota o pienso. El nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, se podrá aplicar para autentificar alimentos y luchar contra el fraude.
La producción y la rentabilidad del sector ganadero en España —en 2020 su valor de producción superó los 20.200 millones de euros, según datos del Ministerio— podrían mejorar notablemente utilizando las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, lo que permitiría un mayor control de todos los procedimientos necesarios en la producción.
Grupo Costa, a través de su holding cárnico Costa Food Group, participa en el proyecto Human Animal Interaction (HAI 4.0), que busca medir, gracias a la inteligencia artificial, el grado de bienestar animal en las granjas porcinas.
Cajamar e IBM han lanzado varios servicios innovadores de inteligencia artificial para los agricultores y la industria agroalimentaria española que ya están disponibles en Plataforma Tierra. Con estos servicios, Plataforma Tierra quiere ayudar al ecosistema agro a conseguir explotaciones agrícolas e industrias agroalimentarias más eficientes, sostenibles, rentables y atractivas para las nuevas generaciones. Estos servicios se han construido con inteligencia artificial y machine learning de IBM Watson Studio para Cloud Pak for Data y tecnología de The Weather Company, sobre IBM Cloud.
El proyecto europeo VitiGEOSS, coordinado por el centro tecnológico Eurecat, ha integrado la analítica de datos satelitales, drones, maquinaria y datos de sensores instalados en el campo, para desarrollar nuevos servicios destinados a la mejora de la gestión de explotaciones vitivinícolas.
La inteligencia artificial cada vez se aplica en más campos. Dotar de ciertas capacidades a los sistemas informáticos nos está ayudando en el campo de la ciencia, del transporte o de las finanzas. Parece que los sistemas de IA no tienen límites y pueden ser de utilidad en cualquier aspecto de la vida del ser humano. Sin embargo, la cosa no queda ahí, pues la inteligencia artificial también será capaz de mejorar la vida de los animales.
La empresa emergente, Fermata.Tech , localizada en Israel, ha desarrollado una tecnología para invernaderos con Inteligencia Artificial (IA) que identifica enfermedades y detecta la actividad de plagas con la suficiente anticipación temprana como para remediar dichos problemas.
AINIA ha desarrollado un sistema de teledetección compacto para controlar enfermedades de cultivos en explotaciones agrícolas. Esta tecnología permite, en tiempo real, detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en los árboles, para una mejor gestión de los cultivos. Este sistema forma parte del proyecto CERES, que sido impulsado por IVACE, a través de fondos FEDER, que se han presentado hoy en una jornada demostrativa a la que han asistido el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado y la directora general de AINIA, Cristina del Campo.
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), a través de su división agroalimentaria (EIT Food) —con más de 70 entidades, incluidas industrias clave, empresas líderes en el sector, startups, centros de investigación y universidades—, se ha planteado si las pymes agroalimentarias europeas listas para la adopción de la inteligencia artificial.
La Inteligencia Artificial (IA) ofrece a las industrias agroalimentarias la oportunidad de producir de forma ágil y flexible, mejorar la planificación, analizar datos o predecir el comportamiento de un consumidor cada vez más variable y digital, entre otras ventajas.
La inteligencia artificial se revela como el mejor camino hacia la eficiencia de una industria alimentaria más sostenible. Entre los retos más próximos, se hace necesario digitalizar de punta a punta el sector y acelerar soluciones que permitan el cumplimiento de los ODS, para lo que van a resultar una oportunidad única los fondos de recuperación europeos.
La eficiencia comercial, es clave en estos momentos convulsos para la economía, y la viabilidad de muchas empresas. El volumen de datos que generan es una oportunidad para convertir esta información en conocimiento que ayude a dar una respuesta empresarial más eficiente y competitiva. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) participan en un nuevo proyecto para desarrollar una metodología integral basada en la aplicación de herramientas de inteligencia artificial e business intelligence para mejorar la toma de decisiones comerciales en el ámbito de las pequeñas empresas agrícolas. El proyecto, de dos años de duración, está liderado por la Cooperativa Falset Marçà, con la participación del Centre Vinícola del Penedès y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, y está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña.
Identificar mercados emergentes, tendencias de vino, datos de la cosecha en cuanto a producción y calidad; en definitiva poder anticiparse en la toma de decisiones. Con este principal objetivo se ha puesta en marcha el proyecto Policy Cloud que utiliza tecnología big data y la inteligencia artificial aplicadas al sector del vino.
Lo hace en Países Bajos la “Wageningen University & Research en Tencent” a través del “International Autonomous Greenhouse Challenge”, con un invernadero totalmente automatizado y controlado de forma autónoma, que desarrolle un ciclo de cultivo de seis a ocho semanas para lechugas de alta calidad, sin intervención humana.
9 de junio, 16:00 h En @Ingenieria_Esp
Online https://youtube.com/watch?v=bJX3ftcY05c…
+ INFO https://bit.ly/3sPLb7C