El CSIC en Aragón celebra del 7 al 13 de noviembre la Semana de la Ciencia y la Tecnología en la Delegación del CSIC en Aragón, donde cada Instituto del CSIC en nuestra comunidad autónoma está representado con un stand. Los investigadores explican a los estudiantes el trabajo de investigación que se desarrolla en su centro de investigación a través de talleres, experimentos, pequeñas charlas científicas, demostraciones, concursos, etc.
El bróquil es una verdura tradicional de la huerta de Huesca que se engloba en lo que genéricamente se conoce como coles (Brassica oleracea L.). Se cultiva en ciclo de invierno en pequeñas superficies para autoconsumo o para mercados de proximidad. Es muy apreciado por su peculiar sabor. Existen dos variantes, el bróquil pellado y el bróquil verde. Las diferentes formas hortícolas de B. oleracea L. se caracterizan por tener altos contenidos de principios bioactivos, entre los que destacan diversos compuestos antioxidantes (vitamina C y compuestos fenólicos) y los glucosinolatos (compuestos azufrados específicos de las brásicas). Sin embargo, no existen estudios sobre dichos compuestos en el bróquil.
Por ello el objetivo principal de este trabajo consistió en evaluar el contenido en vitamina C, fenoles totales, flavonoides, antocianinas, actividad antioxidante y glucosinolatos presentes en las cuatro variedades actualmente cultivadas de bróquil en Huesca. Se utilizó como testigo brócoli comercial.
Los resultados muestran que hay diferencias significativas en el contenido de principios bioactivos entre las muestras analizadas. Para todos los principios estudiados las muestras de bróquil mostraron contenidos similares o significativamente superiores al brócoli. En líneas generales las variedades de bróquil pellado se caracterizaron por presentar menor contenido de fenoles, flavonoides y actividad antioxidante y similares contenidos de glucosinolatos en comparación con el bróquil verde
Presentamos un modelo multivariante que incluye la interrelación entre la biomasa del cultivo y la de las arvenses, la diversidad de estas y la disponibilidad de nutrientes. El modelo propuesto se ajustó con datos obtenidos en un muestreo de 26 campos de trigo.
Los resultados muestran que el modelo propuesto es adecuado para explicar el contenido en proteína. El aumento de fertilización produce la pérdida de especies y el incremento en la producción primaria del cultivo y de las arvenses. La riqueza afecta positivamente a la producción primaria de estas y del cultivo. El contenido en proteína se relaciona positivamente con la fertilización y la abundancia de arvenses, y negativamente, con la riqueza y el peso del grano.
Presentamos un modelo multivariante que incluye la interrelación entre la biomasa del cultivo y la de las arvenses, la diversidad de estas y la disponibilidad de nutrientes. El modelo propuesto se ajustó con datos obtenidos en un muestreo de 26 campos de trigo.
Los resultados muestran que el modelo propuesto es adecuado para explicar el contenido en proteína. El aumento de fertilización produce la pérdida de especies y el incremento en la producción primaria del cultivo y de las arvenses. La riqueza afecta positivamente a la producción primaria de estas y del cultivo. El contenido en proteína se relaciona positivamente con la fertilización y la abundancia de arvenses, y negativamente, con la riqueza y el peso del grano.
Investigadores del grupo Producción Vegetal en Sistemas de Cultivos Mediterráneos, de la Universidad de Almería, han relacionado la presencia de hongos en el suelo de cultivo con el aumento de tamaño de las plantas. En un estudio, desarrollado con plantas de tomate y pepino comprobaron que el enriquecimiento de la tierra sólo con aditivos de origen mineral la va empobreciendo año tras año. De esta forma, proponen añadir materia orgánica, en la que se incluye la comunidad fúngica.
La población mundial superará los 11.000 millones de habitantes en 2100. Este incremento de la población irá ligado a un aumento de la demanda de productos cárnicos y lácteos per cápita, y conllevará un incremento en la cantidad de ganado pastoreando nuestros ecosistemas. El pastoreo es unos de los métodos más extendidos de producción de ganado, afectando a más del 25% de todas las tierras emergidas, y juega un papel fundamental en la producción de alimentos, con especial importancia en los países en vías de desarrollo.
El próximo viernes 15 de marzo a las 12:00 h. el Prof. Robert Duran impartirá el seminario Microbial diversity in acid mine drainage (AMD). El Prof. Duran desarrolla su investigación en Ecología, Microbiología y Biología Molecular en el Équipe Environnement et Microbiologie UMR IPREM5254, Université de Pau et des Pays de l’Adour. (Pau, Francia)
Resumen del seminario:
Acid mine drainage (AMD) occurs when waste from the extraction and processing of sulfide ore comes into contact with oxygenated water. AMD contains high concentrations of sulfate, metals and metalloids including arsenic. AMD is a unique ecological niche for acid- and toxic-metals-adapted microorganisms. Because microbial metabolic activities influence the biogeochemical cycles of elements, they play a crucial role in AMD functioning. The interest in the study of AMD has exponentially increased during the last decade. Particularly, the characterisation of microbial communities using 16S rRNA high-throughput sequencing and community genomic methodologies has provided significant advances in our understanding of microbial ecology in acidic extreme environments. AMD microbial ecology, the dynamics of microbial diversity and community functions will be presented, with a focus on the Carnoulès AMD (France), the most arsenic contaminated AMD in the world.
Investigadores del Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) y el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) en Francia han demostrado que la inactivación de un gen, RECQ4, conduce a un aumento de tres veces la recombinación en cultivos como el arroz, el guisante y el tomate.
Las regulaciones europeas convierten a las plantas genéticamente modificadas en ilegales. Hace más de 10 años que los reguladores y políticos de la UE discutieron sobre este tema, y todavía no han tomado una decisión
Investigadores han descubierto un gen clave que influye en la recombinación genética durante la reproducción sexual en poblaciones de plantas silvestres. La adición de copias adicionales de este gen resultó en un impulso masivo a la recombinación genética y la diversidad en la descendencia de la planta. Este hallazgo podría permitir a los fitomejoradores “desbloquear” la variabilidad genética del cultivo, mejorando las cosechas y ayudando a garantizar la seguridad alimentaria en el futuro.
Un equipo internacional de científicos ha comparado la respuesta fisiológica a años secos en 160 áreas forestales que representan cinco tipos diferentes de bosques. Los resultados demuestran que el aumento de la diversidad de especies arbóreas en varios bosques centroeuropeos no contrarresta los efectos del incremento de la aridez asociado al cambio climático, en contraste con lo que ocurre en los bosques mediterráneos.
Un equipo de la Universidad del País Vasco ha analizado en los hayedos de Navarra la influencia que ejerce la gestión de estos en las poblaciones de hongos que descomponen la madera. El estudio confirma que la retirada de restos de madera muerta perjudica a las poblaciones de hongos lignícolas o saproxílicos.
Investigadores británicos están haciendo un llamado a proteger las abejas e insectos raros para ayudar a asegurar el futuro de la polinización de los cultivos y la seguridad alimentaria mediante la creación de un “escuadrón de reserva” de especies.
Cada especie de abeja añadida a la labor de polinización de un cultivo incrementaría las ganancias de los agricultores. La destrucción de sus hábitats o los pesticidas merman la biodiversidad de estos insectos
Un equipo internacional de científicos ha comparado la respuesta fisiológica a años secos en 160 áreas forestales que representan cinco tipos diferentes de bosques. Los resultados demuestran que el aumento de la diversidad de especies arbóreas en varios bosques centroeuropeos no contrarresta los efectos del incremento de la aridez asociado al cambio climático, en contraste con lo que ocurre en los bosques mediterráneos.
Los incendios, el pastoreo y las altas temperaturas han propiciado la fragmentación de las poblaciones de tejos y las dificultades para la polinización. Además, se ha demostrado que la germinación en estos ambientes marginales se ve afectada porque los roedores consumen casi la totalidad de las semillas
Los ejemplares de roble parecen responder mejor en plantaciones mixtas, pero las hayas siguen siendo muy sensibles a las sequías.