La búsqueda de proteínas alternativas, producidas de manera sostenible, es un reto para la industria alimentaria ante la necesidad de alimentar a una población mundial en rápido crecimiento con unos recursos limitados. Por este motivo, AINIA está investigando proteínas procedentes de leguminosas, cereales y microalgas para lograr productos análogos a los cárnicos y al pescado.
En la actualidad, la producción intensiva de ganado es la única alternativa para responder al incremento en la demanda de productos cárnicos. La tecnología de agricultura celular, para obtención de carne cultivada, supone una opción sostenible a los productos cárnicos convencionales, que puede ayudar a la industria cárnica a complementar los requerimientos de una población mundial en continuo desarrollo.
El proyecto SAFEFOOD pretende, a través de nuevas herramientas tecnológicas, mejorar el control de los indicadores de la calidad microbiológica de alimentos en las líneas de producción y de microorganismos específicos en laboratorios.
Ainia está desarrollando un proyecto llamado Eyetrackpack, que se basa en predecir el comportamiento del consumidor mediante el seguimiento ocular, con el fin de entender cómo procesa la información. De ese modo, se podrán diseñar envases que maximicen el impacto del producto en el consumidor.
AINIA está desarrollando una metodología de técnicas biométricas observacionales, basadas en la neurociencia, para investigar la atención visual real del consumidor ante los productos alimenticios, envases y etiquetas.
A partir de productos vegetales locales de la Comunidad Valenciana, trabajan en el desarrollo de análogos lácteos (leche, yogur, queso) que consigan mimetizar las características no sólo sensoriales sino también nutricionales de los productos de referencia.
AINIA, a través del proyecto Microbiosafe, va a investigar y desarrollar nuevos ingredientes bioactivos con actividad antimicrobiana frente a patógenos que aparecen en la cadena de producción de alimentos, y cuyo origen está asociado a los animales criados para la obtención de alimentos o productos de origen animal.
En el marco del proyecto europeo FOX, AINIA está trabajando en el desarrollo de un contenedor móvil en el que seleccionar, procesar y envasar frutas y hortalizas frescas utilizando sistemas de envasado más sostenibles.
AINIA está llevando a cabo un proyecto de investigación para desarrollar nuevos productos de los llamados análogos lácteos que mimeticen a los productos lácteos (leche, yogur o queso) a partir de fuentes vegetales de la Comunidad Valenciana como la chufa, la almendra, el altramuz y el lino.
La reutilización de las aguas residuales y de proceso; las posibles iniciativas que el sector agroalimentario puede adoptar para una gestión sostenible del agua; su regeneración y reutilización como parte de la gestión integral hídrica de la empresa; o la recuperación y valorización de recursos de las corrientes residuales, son algunos de los retos actuales que se han tratado hoy en el IV Seminario Técnico Internacional Gestión del Agua de las Industrias Agroalimentarias organizado por AINIA.
AINIA impartió ayer jueves el IV Seminario Técnico Internacional ‘Gestión del agua de las industrias agroalimentarias’, un encuentro en el que se abordaron los retos actuales del sector como la reutilización de las aguas residuales y de proceso; las posibles iniciativas que el sector agroalimentario puede adoptar para una gestión sostenible del agua; su regeneración y reutilización como parte de la gestión integral hídrica de la empresa; o la recuperación y valorización de recursos de las corrientes residuales.
Supone una solución tecnológica transferible al sector industrial en el ámbito de la investigación sensorial, para impulsar el desarrollo y mejora de productos con mayores garantías.
A través de nuevos algoritmos de computación, se ha capturado información estratégica en materia de seguridad alimentaria a partir de datasets existentes en más de 42.000 fuentes open data, y modelizada mediante tecnología de grafos de conocimiento.
AINIA, en el marco del proyecto OpenKnowledge, ha diseñado nuevos algoritmos de computación para identificar, capturar y extraer información de valor de los catálogos Open Data de la Comunidad Valenciana, España y la Unión Europea.
AINIA estudia el desarrollo de una metodología que permita la personalización de las operaciones de limpieza en la industria alimentaria, de manera que se minimice el consumo de recursos y se reduzca la generación de residuos.
Genia Global Energy ha desarrollado una planta piloto capaz de convertir la paja del arroz en biogás mediante biodigestión anaerobia, un proceso que ha sido validado por AINIA. Esta actuación se enmarca en un proyecto de economía circular que pretende ofrecer una vía de solución a los problemas que genera cada año la paja del arroz en los cultivos de la Albufera en Valencia y otros arrozales y es el paso previo para su aplicación a escala industrial.
AINIA ha desarrollado un nuevo método de análisis para el control de residuos de plaguicidas en alimentos. En concreto, la metodología detecta el óxido de etileno en semillas destinadas a la alimentación.
La búsqueda de proteínas alternativas, producidas de manera sostenible, es un reto para la industria alimentaria ante la necesidad de alimentar a una población mundial en rápido crecimiento con unos recursos limitados. Por este motivo, AINIA está investigando proteínas procedentes de leguminosas, cereales y microalgas para lograr productos análogos a los cárnicos y al pescado.