La organizació agraria UPA ha denunciado a Supermercados Alimerka ante la AICA por vender leche a «precios ruinosos» al consierar que la cadena de supermercados asturiana está vendiendo su leche de marca blanca por debajo de los costes de producción. UPA exige a Alimerka que rectifique y cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria.
La Interprofesional del Vino de España (OIVE) convoca un concurso, en concurrencia competitiva, para el desarrollo de una herramienta informática para la captura de datos de costes individuales derivados de la gestión de las explotaciones vitícolas de uva de vinificación.
Ha presentado una serie de propuestas para aliviar la grave crisis de los productores y el próximo martes se manifiesta ante el Ministerio de Agricultura en Madrid
La renta agraria a precios corrientes va a aumentar un 0,1 %, hasta los 28.360,7 millones de euros en 2021 respecto al pasado ejercicio, con un "fuerte incremento" de los costes de los insumos agrarios que se compensan con el "buen comportamiento" de sectores como el de cereales.
Lo hacen las organizaciones Asaja, Coag y Upa, que se han dirigido al ministro de Agricultura, ya que el sector primario se encuentra en una situación seriamente comprometida, y si las explotaciones se ven abocadas al cierre el suministro de alimentos básicos podría no estar garantizado.
Así lo asegura la organización agraria Coag, que denuncia que esa escalada en los costes frena la modernización de los invernaderos y la incorporación de los jóvenes al campo, teniendo también en cuenta el incremento de los fertilizantes entre un 70 y 80% y del agua de riego, que se ha disparado hasta el 300% por el precio de la energía.
Así lo indican desde la organización agraria Coag, que detalla que en el último trimestre se ha duplicado el precio de los fertilizantes, el de la energía se triplica, los plásticos subirán un 50%, el gasóleo un 40%, el agua un 30% y los piensos para ganado un 25%. Coag exige a las cadenas de distribución que ajusten sus márgenes y mejoren el precio pagado a agricultores y ganaderos.
Se dispara el precio de fertilizantes (+100%), gasóleo (+40%), energía (300%), plásticos (+50%), agua (+30%) y piensos para ganado ( +25%). COAG exige a las principales cadenas de distribución que ajusten márgenes y trasladen el aumento de costes a los precios pagados a agricultores y ganaderos.
Los gastos generales de la actividad agrícola y ganadera aumentaron un 7,37 % en junio, respecto al mismo mes de 2020, sobre todo por el fuerte incremento interanual de los costes energéticos (+27,90 %), fertilizantes nitrogenados (+24,62 %) y piensos compuestos (+15,45 %).
Se trata de un trabajo realizado en la Universidad de Almería, en el que se indica que, al margen de las subvenciones, en los principales cultivos del campo almeriense el sobrecoste de la rafia/hilo biodegradable (+49% en media), se compensa con el mayor coste que supone el tratamiento de los residuos agrícolas que incorporan rafia no biodegradable.
La Interprofesional del Vino de España (OIVE) pone a disposición de los operadores del sector la primera fase del «Estudio de Costes de producción de uva para la elaboración de vinos en España» elaborado por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia y dirigido por el Doctor Ingeniero Agrónomo Raúl Compés y que permite el cálculo de los costes de producción de uva en todas las regiones de España.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha organizado siete sesiones de participación online en torno a los 18 temas que aborda el Esquema provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del Ebro, dentro del proceso de revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro.
El plazo de la consulta pública quedó en suspenso como consecuencia de la declaración del estado de alarma y, tras su reanudación, se amplió hasta el próximo 30 de octubre.
El propósito de esta consulta es que el documento resultante de la misma, gracias a las aportaciones del público, cuente con el máximo consenso posible sobre las alternativas elegidas para cada tema. Esto es fundamental para el éxito del procedimiento, teniendo en cuenta que el objetivo de esta fase es establecer las directrices a seguir por el futuro Plan.
Estas siete sesiones tendrán como soporte la herramienta GoToMeeting y para participar en ellas bastará con que se conecte a través de su ordenador o teléfono móvil, con el enlace que le remitiremos unos días antes de su celebración.
Para inscribirse complete el siguiente formulario o escríbanos al correo electrónico secretariaoph@chebro.es con sus datos de contacto, indicando las sesiones del programa en las que esté interesado en participar. Si tiene alguna duda acerca de la inscripción en las sesiones podemos atenderle en ese correo electrónico o en el teléfono 976 71 10 51, en horario de 8:30 a 14:30.
Tras la presentación de cada tema importante, se abrirá un debate para que los participantes puedan exponer sus propuestas, observaciones y sugerencias, que serán recogidos por el Organismo de cuenca.
El aforo es limitado, con un máximo de 250 asistentes, accediendo a la aplicación por orden de llegada.
Toda la documentación del EpTI y contenidos generados durante la consulta pública están a su disposición en nuestra web.
También se puede acceder a un espacio con recursos sobre estos temas importantes, incluido vídeos divulgativos.
Le recordamos que hasta el 30 de octubre próximo puede seguir enviando sus propuestas, observaciones y sugerencias sobre los 18 temas que integran el EpTI, enviándonos un mensaje a la dirección de correo electrónico chebro@chebro.es.
Así lo han manifestado los responsables de las organizaciones agrarias Asaja, Coag y Upa, en respuesta a una consulta realizada por la agencia de noticias EFE-Agro, debido a las medidas de prevención y seguridad por la COVID-19, y piden a las administraciones que les ayuden a pagar las pruebas PCR de los temporeros para desarrollar las campañas.
Como ya hemos dicho. Buscando la mejor solución técnico-económica. Nadie debe olvidar que para resolver cualquier actuación en el ámbito de las infraestructuras de regadío las soluciones son múltiples y con consecuencias diferentes. Lo primero que la Junta de Gobierno de una CR debe saber es que el éxito de su gestión es directamente proporcional al grado de implicación que esté dispuesta a asumir. Su primer decisión será la búsqueda de una ingeniería. Especializada y de confianza. Las referencias y el boca a boca son las mejores fórmulas para no equivocarse. A mediados de 2019 hay suficientes casos de éxito y de fracaso para poder elegir sin riesgos. A partir de ahí, la búsqueda de la solución técnico-económica que garantice el resultado querido es cuestión de trabajo. Y debe ser trabajo codo con codo entre la CR y la ingeniería. No soy dado a grandes ostentaciones pero creo justo reivindicar el papel de las ingenierías honestas y especializadas en el éxito de este tipo de inversiones. Tecnología, técnica y criterio basado en la experiencia son los requisitos que permiten conseguir grandes alegrías a las CCRR que tienen que gestionar sus infraestructuras.
La significativa subida de los costes de producción ha impedido que el aumento del 3,4% de la Renta Agraria en 2018 se note en el bolsillo de agricultores y ganaderos. Así se desprende del análisis realizado por el Departamento de Economía Agraria de COAG sobre la base de los datos que arroja la 1ª estimación de Renta Agraria 2018 publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A pesar del repunte del último año, desde 2003 el sector agrario español ha perdido el 8,3% de su renta total.
La organizació agraria UPA ha denunciado a Supermercados Alimerka ante la AICA por vender leche a «precios ruinosos» al consierar que la cadena de supermercados asturiana está vendiendo su leche de marca blanca por debajo de los costes de producción. UPA exige a Alimerka que rectifique y cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria.