Científicos y tecnólogos de los alimentos deben avanzar e innovar en el desarrollo de procesos y productos que garanticen la salud del consumidor y la competitividad del sector agroalimentario. Sin embargo, este progreso requiere de recursos humanos especializados y de los avances en el conocimiento que aporta la investigación.
Es por ello que desde hace años se viene organizando el congreso CyTA-CESIA, un evento de carácter bienal que convoca conjuntamente los congresos de “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” (avalado por la Conferencia de Decanos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CCyTA) y de “Ingeniería de los Alimentos” (CESIA). Este congreso es, desde sus inicios, un punto de encuentro para todos aquellos profesionales relacionados con la ciencia, la tecnología y la ingeniería de los alimentos.
La Universidad de Zaragoza se complace en acoger la XI edición de este evento. Su celebración, que estaba prevista para el año 2021, se tuvo que posponer debido a la pandemia, y finalmente serán los días 20, 21 y 22 de junio cuando tengamos la ocasión de encontrarnos y compartir los últimos progresos en investigación científica e innovación docente en el ámbito agroalimentario.
El programa científico que se ha diseñado para ello, incluye varias sesiones temáticas que abarcan distintas disciplinas relacionadas con la docencia y la investigación en dicho ámbito. Contaremos con la participación de ponentes del más elevado nivel y se fomentarán las actividades de transferencia a la empresa. Este congreso vendrá acompañado además de un programa cultural que nos brindará una excelente oportunidad para intercambiar experiencias y promover colaboraciones. Deseamos con todo ello que el entorno permita fomentar y consolidar la creación de vínculos entre los grupos de investigación.
Este evento se complementa con la celebración del III Congreso CyTA Junior, dirigido a estudiantes y recién titulados, que tendrá lugar el 20 de junio de 2022 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
En la página web iremos actualizando los contenidos con la nueva información que vayamos teniendo.
Por último, comentaros que estaremos atentos a la situación epidemiológica del momento con el propósito de establecer las medidas oportunas que garanticen la seguridad de los asistentes
¡Os esperamos en Zaragoza!
El Comité Organizador del XI Congreso CyTA/CESIA
XI Congreso CyTA/CESIA (20-22 de junio de 2022). Edificio Paraninfo (Universidad de Zaragoza)
III Congreso Junior CyTA (20 de junio de 2022). Facultad de Veterinaria (Universidad de Zaragoza)
Un equipo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULe) ha concluido que el consumo de insectos también tiene riesgos para la salud humana y que hace falta más investigación antes de normalizar su incorporación a la cadena alimenticia.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha desarrollado un protocolo de preparación de muestras basado en el uso de mínimas cantidades de materiales avanzados
El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca participaba en el foro “Incorporación del reto demográfico al modelo de seguridad” en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad.
En diciembre de 2018 el Tribunal Supremo Federal alemán ha fallado un caso que, aunque no esté directamente relacionado con el sector del porcino, podría tener un impacto en otros procedimientos en el campo de los mataderos de animales en los que se decide sobre la obtención ilegal de fotografías en mataderos.
Los últimos acontecimientos sufridos en instalaciones de almacenamiento de agua en superficie han llevado a la Federación de Regantes Andaluces, FERAGUA, a ofrecer a las comunidades las siguientes recomendaciones para prevenir situaciones de riesgo en la explotación y mantenimiento de balsas.
Dentro de la ronda de presentación que está teniendo la nueva Comisión Ejecutiva de UAGA con la Administración Autonómica, hoy 24 de enero, le ha tocado turno al Presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán. En este encuentro también ha participado Joaquín Olona, Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
Con una de las siniestralidades más altas, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) considera indispensable la integración de la cultura preventiva en la gestión diaria de las explotaciones agrarias. Por ello, UPA ha presentado a la Administración sus 11 medidas para la seguridad de los trabajadores y trabajadoras del campo. Por otra parte, la organización también ha lanzado Agri-preven, un programa innovador que sirve como herramienta a productores y productoras para mejorar la seguridad de sus explotaciones.
El análisis de proyectos de recuperación de energía y eficiencia energética, así como técnicas para la implementación de la Industria 4.0, nuevas técnicas de limpieza y desinfección, y las convocatorias y líneas de financiación de proyectos de I+D+i fueron los temas que centraron la reunión del Grupo de Trabajo de I+D del Sector Cárnico de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, que preside ANICE.
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) han suscrito un acuerdo de colaboración para desarrollar una amplia serie de actividades de comunicación y formación en el ámbito de la acreditación. El objetivo es la mejora de la competitividad de las empresas de la industria de alimentación y bebidas.
En el marco de un proyecto europeo cofinanciado, los interlocutores sociales europeos de la pesca, ETF y Europêche, Organizaron una reunión en Madrid para pedir a España que ratificara rapidamente el Convenio sobre el trabajo en la pesca C188 de la OIT. Esta convención es aplicable a todos los tipos de buques de pesca y tiene como objetivo proporcionar normas mínimas que protejan a los pescadores en todos los aspectos de su trabajo, en lo que se considera una de las profesiones más peligrosas del mundo.
El Foro Interalimentario participó en el IV Foro para la Innovación y la Competitividad Empresarial celebrado el pasado 28 de octubre en Madrid, gestionando una sesión especial bajo el título de “Innovando en una cadena agroalimentaria sostenible”.
Los objetivos del evento son conocer y debatir sobre las principales claves para la comunicación de riesgos, analizar el tratamiento de las noticias de seguridad alimentaria en los medios, sensibilizar a los profesionales de la comunicación de la importancia de su papel y concienciar a la Industria Alimentaria sobre la necesidad de definir estrategias de comunicación de riesgos.
La jornada está dirigida al sector de la comunicación (periodistas, editores, etc.), Sector alimentario (alimentación animal, sector primario, industria alimentaria, etc.) y personal de la administración y centros de investigación.
AVA-ASAJA pide un dispositivo especial de vigilancia ante los primeros robos de algarrobas, que se pagan entre 1,6 y 2,5 euros/kilo