Elements with tag Diseño
¿Cómo puedo saber que variedades de cerezo son compatibles entre sí para realizar una plantación?
Respuesta de Ana Wünsch - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón

Para asegurar la polinización es necesario además que los arboles solapen en floración y que haya suficientes abejas para transportar el polen. Por tanto es necesario saber también para cada variedad su época de floración.
Si de alguna variedad nueva no se sabe el grupo de incompatibilidad podemos realizar el análisis molecular de su genotipo en el locus S para averiguarlo.
Bibliografía:
Cachi, A.M., Wünsch, A., Negueroles, J. y Rodrigo, J. 2015. Necesidades de polinización en variedades de cerezo. Revista de Fruticultura, 39: 6-11.
Rodrigo J., Negueroles J., Wunsch A. 2019. Elección de variedades polinizadoras en cerezo. Revista de Fruticultura. Especial 2019, 2-5.
Schuster, M., 2012. Incompatible (S-) genotypes of sweet cherry cultivars (Prunus avium L.). Scientia Horticulturae, 148: 59-73
Schuster, M. 2017. Self-incompatibility (S) genotypes of cultivated sweet cherries – An overview 2017. In: OpenAgrar-Repositorium. DOI: 10.5073/20171213-111734
Wünsch A., Gella R., Rodrigo J. 2006. Nuevas variedades de cerezo. Descripción varietal y necesidades de polinización. Fruticultura Profesional, 162: 121-128
Ana Wünsch - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
Objetivo
La industria agroalimentaria española está redefiniendo su estrategia para dar prioridad a mercados con buenas perspectivas de crecimiento, como es el mercado ruso. Para que sus productos sean entendidos en el exterior, es necesario un análisis de la cultura de dicho país, sus hábitos de vida y de consumo de alimentos. En este curso se darán las claves para diseñar con éxito productos dirigidos al consumidor ruso.
Contenido
Claves de adaptación de productos para el mercado ruso: hábitos en el consumo de productos agroalimentarios en el hogar y fuera de él, claves culturales y sociales, cantidades y formatos, ingredientes, materiales, colores, texturas...
• Análisis de casos de éxito.
•Taller práctico: cómo afrontar un proceso de rediseño de producto.
A quién va dirigido
• Empresarios, directivos de marketing, diseño o comunicación en empresas pertenecientes a la cadena agroalimentaria del sector primario (agricultura, ganadería y pesca), industria de la transformación alimentaria, distribución comercial (mayorista y minorista), restauración y Food Service.
•Asociaciones o agrupaciones sectoriales de la cadena agroalimentaria.
Ponente
Rosa María Muñoz, Responsable de Proyectos Internacionales en Surgenia y Directora de los informes Gastrotendencias y Habitendencias. Licenciada en Inves6gación y Técnicas de Mercados. Máster en Gestión Internacional de la empresa. Cuenta con 9 años de experiencia profesional durante los cuales destaca su trabajo como Técnico de Comercio Internacional en el departamento de Hábitat de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio
//Objetivo > Mostrar a las empresas de la cadena agroalimentaria cómo utilizar el diseño
como herramienta estratégica para adaptarse a mercados internacionales.
//Contenido > Cuatro jornadas formativas de cuatro horas, cada una de ellas dedicada a un
mercado específico, tratando los siguientes puntos:
• Claves de adaptación de productos para el mercado objetivo: hábitos en el consumo de productos
agroalimentarios en el hogar y fuera de él, claves culturales y sociales, cantidades y formatos, ingredientes, materiales, colores, texturas…
• Análisis de casos de éxito.
• Taller práctico: cómo afrontar un proceso de rediseño de producto.
//A quién van dirigidas
• Empresarios, directivos de marketing, diseño o comunicación en empresas pertenecientes a la cadena agroalimentaria del sector primario (agricultura, ganadería y pesca), industria de la transformación alimentaria, distribución comercial (mayorista y minorista), restauración y Food Service.
• Asociaciones o agrupaciones sectoriales de la cadena agroalimentaria.
//Fechas previstas y países emergentes a tratar:
19 de noviembre: BRASIL
21 de noviembre: JAPÓN
26 de noviembre: INDIA
28 de noviembre: CHINA
//Objetivo > Mostrar a las empresas de la cadena agroalimentaria cómo utilizar el diseño
como herramienta estratégica para adaptarse a mercados internacionales.
//Contenido > Cuatro jornadas formativas de cuatro horas, cada una de ellas dedicada a un
mercado específico, tratando los siguientes puntos:
• Claves de adaptación de productos para el mercado objetivo: hábitos en el consumo de productos
agroalimentarios en el hogar y fuera de él, claves culturales y sociales, cantidades y formatos, ingredientes, materiales, colores, texturas…
• Análisis de casos de éxito.
• Taller práctico: cómo afrontar un proceso de rediseño de producto.
//A quién van dirigidas
• Empresarios, directivos de marketing, diseño o comunicación en empresas pertenecientes a la cadena agroalimentaria del sector primario (agricultura, ganadería y pesca), industria de la transformación alimentaria, distribución comercial (mayorista y minorista), restauración y Food Service.
• Asociaciones o agrupaciones sectoriales de la cadena agroalimentaria.
//Fechas previstas y países emergentes a tratar:
19 de noviembre: BRASIL
21 de noviembre: JAPÓN
26 de noviembre: INDIA
28 de noviembre: CHINA
//Objetivo > Mostrar a las empresas de la cadena agroalimentaria cómo utilizar el diseño
como herramienta estratégica para adaptarse a mercados internacionales.
//Contenido > Cuatro jornadas formativas de cuatro horas, cada una de ellas dedicada a un
mercado específico, tratando los siguientes puntos:
• Claves de adaptación de productos para el mercado objetivo: hábitos en el consumo de productos
agroalimentarios en el hogar y fuera de él, claves culturales y sociales, cantidades y formatos, ingredientes, materiales, colores, texturas…
• Análisis de casos de éxito.
• Taller práctico: cómo afrontar un proceso de rediseño de producto.
//A quién van dirigidas
• Empresarios, directivos de marketing, diseño o comunicación en empresas pertenecientes a la cadena agroalimentaria del sector primario (agricultura, ganadería y pesca), industria de la transformación alimentaria, distribución comercial (mayorista y minorista), restauración y Food Service.
• Asociaciones o agrupaciones sectoriales de la cadena agroalimentaria.
//Fechas previstas y países emergentes a tratar:
19 de noviembre: BRASIL
21 de noviembre: JAPÓN
26 de noviembre: INDIA
28 de noviembre: CHINA

Back To Mine 27 mayo 2010
de 16:30 a 20:30h
http://www.backtomine.es
Back to mine consistirá en una jornada donde se compartirán experiencias principalmente sobre el diseño gráfico y su entorno.
El enfoque de las ponencias se centrará en las vivencias de cada ponente y en cómo se han ido abriendo hueco en un mercado tan competitivo.
Reserva de Plazas
Asistir a la jornada es gratis. El aforo es limitado.
Lugar
Teatro del Colegio Salesianos de Atocha.
Ronda de Atocha, 27
28012 Madrid
Ponentes
Estudio Milrayas
Adobe
Tres Tipos Gráficos
Xerox
Perfórnik
10:28h. La ponente Rosa Mª Muñoz aspira a generar confianza entre nosotros, lo primero que hace para ello es presentarse y nos indica que ha estado trabajando en la publicidad y en ámbitos de diseño español en el extranjero.
Surgenia es un Centro Tecnológico Avanzado con base en Andalucía, especializado en diseño, que investiga y desarrolla productos y espacios innovadores y transfiere este conocimiento al tejido empresarial para hacerlo más competitivo. Realiza proyectos de I+D+i que emplean el diseño como herramienta de innovación y/o diferenciación, y llevan años trabajando con empresas de diversos sectores incluido el agroalimentario. Su libro “Gastrotendencias” sobre universos de consumo, tendencias en alimentación y comportamiento de los consumidores, del que ya hablé en este blog, es todo un referente dentro del sector. Hace unos meses presentaron su último trabajo en las jornadas #Anticipa2 del Ministerio de Agricultura bajo el título: “Claves para diseñar con éxito productos dirigidos a Mercados Internacionales: Brasil, Japón, China e India”.