Las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria están trabajando en el proyecto titulado ‘Estrategias para frenar la matorralización y fomentar la producción animal en pastoreo en la montaña cantábrica y gallega’. Este proyecto, que cuenta con financiación estatal, busca poner en valor los montes y la ganadería autóctona del norte de España utilizando vacuno de raza Tudanca, ovino Carranzano y caprino del tronco Pirenaico. Se desarrolla desde 2018 en el ámbito de La Jerrizuela y el monte colindante y en él participan cuatro centros de investigación agraria de Galicia, Asturias y Cantabria, estando coordinado desde el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) del Gobierno de Cantabria.
La Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna (ULL) ha acogido la presentación de un proyecto europeo, liderado por este centro académico, que pretende convertir en energía los residuos orgánicos procedentes de granjas y mataderos de la zona macaronésica. El proyecto, de casi un millón de euros, está liderado por el veterinario Javier Mata y el ingeniero agrónomo Axel Ritter, y en él participan catorce socios de cuatro regiones diferentes, de los cuales cuatro son beneficiarios de fondos FEDER, uno es socio de tercer país ajeno a la Unión Europea (Cabo Verde) y cinco son empresas del sector agroalimentario.
Agustín Rubio Sánchez, de la Universidad Politécnica de Madrid, estuvo presente en la jornada organizada recientemente por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), sobre ganadería extensiva y adaptación al cambio climático, con una ponencia titulada ‘Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en los sistemas extensivos de producción ganadera en España’.
La decimonovena edición de los prestigiosos premios Porc d´Or, organizados por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, con la colaboración de Pfizer Salud Animal y, este año también con la de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (ANAPORC), ya está en marcha. En esta ocasión, por primera vez en su historia, ha sido Madrid la ciudad elegida para celebrar el próximo día 23 de noviembre el gran acontecimiento anual que supone la entrega de estos galardones, una cita ineludible que reúne a más de 650 personas entre ganaderos de toda España, empresas y personalidades ligadas a este sector, así como a autoridades locales, autonómicas y nacionales.
Este año el jurado ha seleccionado 77 granjas de porcino de nueve comunidades autónomas diferentes que, con 120 nominaciones en su conjunto, optarán a las codiciadas estatuillas de oro, plata y bronce. Los premios Porc d´Or se conceden cada año entre las granjas que remiten periódicamente sus datos al BDporc, atendiendo a los criterios de número de nacidos vivos, tasa de partos y productividad numérica. Las granjas aspirantes pertenecen a diferentes categorías, establecidas en función del número de cerdas en la explotación (1ª hasta 200 cerdas, 2ª de 201 a 500 cerdas, 3ª de 501 a 1.000 cerdas, 4ª de 1.001 a 2.000 cerdas y 5ª más de 2.001 cerdas).
En esta edición el número de granjas analizadas ha sido de 657, con una media de 888 cerdas por granja y un total de 583.416 reproductoras, lo que representa aproximadamente el 26 % del censo nacional. El jurado de los XIX premios Porc D´Or está compuesto por D. José Antonio del Barrio, D. Miguel Ángel Higuera, D. Albert Finestra, D. Victor Poza, D. Mariano Herrero, D. Enric Marco, D. Dionisio López, D. Josep Font, D. Miguel Angel Mirallas, D. Joaquim Xifra, D. Joan Estany y D. José Luis Noguera y, como observadores, Dña. Marta García Lopez, Dña. Nuria Alòs, y D. Pedro López.
Dieciocho años de reconocimiento a la excelencia en la producción porcina
El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilización de las mejores técnicas de producción son capaces de superar los nuevos retos, actuando como motores del sector porcino español.
Hoy día, en su XIX edición, los premios Porc d´Or, no solo están consolidados, sino que constituyen todo un referente y un aliciente para las empresas y granjas de porcino españolas, que ven en ellos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo.
www.CHIL.org retransmitirá mañana Jueves 9 de Febrero de 2012 desde las 9:00 hrs las "Primeras Jornadas NEWGAN "Nuevos sistemas de producción ganadera para maximizar la calidad de los productos cárnicos y el bienestar animal" que se celebran en el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Ctra. de la Coruña, km. 7,5.
En su opinión, "parte del secreto del éxito" está en su rebaño de cabras, que pasta entre seis y diez horas diarias en los montes del parque de la cuenca alta del Manzanares, así como en el cuidado del producto.
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colegas universitarios han realizado investigaciones que demuestran la respuesta posible de plantas de las tierras de pasto en las regiones áridas de EE.UU. a las condiciones que ocurrirán con el cambio climático, según un artículo publicado hoy en la revista científica 'Nature' (Naturaleza).
De acuerdo con los datos del informe, 2013 ha sido positivo, con carácter general, para los sectores ganaderos; y se ha caracterizado por la estabilidad. En cuanto a los niveles de precios, en gran parte de los sectores se han superado a los registrados en años anteriores
Se han seleccionado 26 proyectos de innovación presentados por agrupaciones de productores ganaderos. Está previsto que la iniciativa continúe con nuevas convocatorias de ayudas en los próximos ejercicios
ANTA: "Bruselas no debe ceder a la presión"
Desde la Asociación Nacional de Transportistas de Animales, que acude a los informes comunitarios que certifican la mejora en el transporte de ganado vivo durante los últimos 21 años ha lanzado a la Comisión Europea (CE) un llamamiento para que no ceda ante la reclamación de eurodiputados y organizaciones proteccionistas acerca de que se modifique Reglamento 1/2005
Las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria están trabajando en el proyecto titulado ‘Estrategias para frenar la matorralización y fomentar la producción animal en pastoreo en la montaña cantábrica y gallega’. Este proyecto, que cuenta con financiación estatal, busca poner en valor los montes y la ganadería autóctona del norte de España utilizando vacuno de raza Tudanca, ovino Carranzano y caprino del tronco Pirenaico. Se desarrolla desde 2018 en el ámbito de La Jerrizuela y el monte colindante y en él participan cuatro centros de investigación agraria de Galicia, Asturias y Cantabria, estando coordinado desde el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) del Gobierno de Cantabria.